Venezuela
Venezuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
República Bolivariana de Venezuela | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Su territorio fue residencia de importantes grupos tribales de amerindios, como los caribes. Fue avistado por primera vez por Cristóbal Colón en 1498. Poco después se dio inicio a la colonización y al proceso de mestizaje cultural. Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con la Batalla de Carabobo y la posterior Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823 con la expulsión definitiva de las tropas españolas. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República halló su vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XX comenzó la lucha por un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido al auge petrolero, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980, suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
Venezuela se considera actualmente un país emergente, con una economía basada primordialmente en la extracción y refinación del petróleo y otros minerales, así como actividades agropecuarias e industriales. Según el Banco Mundial, su economía es la 24° en importancia,[14] y está clasificado como un país de ingresos medianos altos por el mismo organismo.[15] Se le reconoce también por ser uno de los 17 Países megadiversos, con una geografía irregular que combina regiones áridas, selva, las extensas sabanas de los Llanos y ambientes andinos. Cuenta con el conjunto de áreas protegidas más extenso de América Latina, denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, las cuales abarcan aproximadamente el 63% del territorio nacional.[16] Su población, que ronda los 29 millones de habitantes,[17] es ampliamente mestiza, integrando razas indígenas, europeas, africanas y en menor grado asiáticas, situación que influye en su cultura y sus manifestaciones artísticas.
Políticamente, está constituida como un Estado federal democrático, social, de derecho y de justicia,[18] autónomo y soberano, cuya soberanía está consagrada en su Acta de Independencia firmada en 1811.[19] Su capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Santiago de León de Caracas. El territorio venezolano se subdividide en 23 estados federados, un Distrito Capital —que comprende a la ciudad de Caracas—, y las Dependencias Federales —conformadas por más de 311 islas, islotes y cayos—.
Contenido[ocultar] |
[editar] Toponimia
En 1498, en el marco de su Tercer Viaje, el almirante Cristóbal Colón navegó cerca del Delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Maravillado, Colón expresa en su emotiva carta a los Reyes Católicos su seguridad de haber llegado al paraíso terrenal, y confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe:
...Torno a mi propósito
referente a la Tierra de Gracia, al río y lago que allí hallé, tan
grande que más se le puede llamar mar que lago, porque lago es lugar de
agua, y en siendo grande se le llama mar, por lo que se les llama de
esta manera al de Galilea y al Muerto. Y digo que si este río no procede
del Paraíso Terrenal, viene y procede de tierra infinita, del
Continente Austral, del cual hasta ahora no se ha tenido noticia; más yo
muy asentado tengo en mi ánima que allí donde dije, en Tierra de
Gracia, se halla el Paraíso Terrenal.[20]
La expresión «Tierra de Gracia» dada por Colón a estos parajes, ha prevalecido hasta el día de hoy como seudónimo del país. Pero al año siguiente, una expedición comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio hasta llegar a la entrada del actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos le recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia, en italiano—, según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue éste un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la denominación de golfo de Venezuela. El nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio.[21] Con posterioridad la región también fue conocida como Tierra Firme,
por ser la primera región no insular del continente en ser explorada
por los europeos. Otras versiones afirman que el nombre de Venezuela es
autóctono, proveniente de un vocablo indígena, y no un diminutivo
veneciano.[22] El apoyo documental a esta versión lo ofrece Martín Fernández de Enciso en su libro Suma de Geografía que trata de todas las partes y provincias del mundo, en especial de las Indias, editada en Sevilla en 1519, y que es el primer impreso que habla del Nuevo Mundo. En él se lee:
Desdel cabo de Sant Romá al
cabo de Coquibacoa ay tres isleos en triángulo. Entre estos dos cabos
se haze un golfo de mar en figura quadrada. E al cabo de Coquibacoa
entra desde est golfo otro golfo pequeño en la tierra cuatro leguas. E
al cabo del a cerca dela esta una peña grande que es llana encima della.
Y encima de ella está un lugar d'casas de indios que se llama
Veneçiuela. Esta en X grados.[23]
Sin embargo, la primera versión sigue siendo la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.[editar] Historia
[editar] Época precolombina
Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 30.000 años, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro períodos: Paleo-Indio (30.000 a.C - 5.000 a.C), Meso-Indio (5.000 a.C. - 1.000 a.C), Neo-Indio (1.000 a.C - 1.500 d.C) e Indo-Hispano (1.500 hasta el presente). Los períodos Paleo-Indio y Meso-Indio se caracterizaron por la elaboración de instrumentos de caza de grandes animales como el megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca y la navegación a las islas del Caribe. Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se adquieren conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se esculpen también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la cultura carache.Las tribus más importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados étnicamente a los chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos, aunque después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; los arawakos, asentados en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el norte, y los caquetíos, que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del Orinoco y otras reducidas zonas del país.
Los indígenas de Venezuela usaban barro y paja u hojas de palma para edificar viviendas y otras construcciones, como palafitos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas, por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.[24] Al llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guardan sorprendentes similitudes con el Génesis bíblico.[25]
[editar] Época colonial
Ciudad | Año | Fundador(es) | Ciudad | Año | Fundador(es) |
---|---|---|---|---|---|
Santa Cruz | 1502 | Alonso de Ojeda | Barquisimeto | 1552 | Juan de Villegas |
Nueva Cádiz | 1510 | s/d | Valencia | 1555 | Alonso Díaz Moreno |
Cumaná | 1515 | Frailes franciscanos | Trujillo | 1557 | Diego García de Paredes |
Santa Ana de Coro | 1527 | Juan de Ampíes | Mérida | 1558 | Juan Rodríguez Suárez |
Maracaibo | 1529 | Ambrosio Alfinger | San Cristóbal | 1561 | Juan Maldonado |
El Tocuyo | 1545 | Juan de Carvajal | Caracas | 1567 | Diego de Losada |
Borburata | 1548 | Juan de Villegas | Carora | 1569 | Juan del Thejo |
Se dio inicio a un proceso de colonización con el establecimiento de la efímera gobernación de Coquibacoa, y de ciudades y rutas comerciales entre el territorio y la metrópoli. Se efectuaron demarcaciones de territorio con el fin de crear una estructura jurisdiccional que se materializó con la creación de la Provincia de Margarita (1525), Venezuela (1527), Trinidad (1532), Nueva Andalucía y Guayana (1568) y posteriormente la de Maracaibo (1676). Hacia 1528, el rey Carlos I expidió la Capitulación de Madrid, arrendando temporalmente parte de la Provincia de Venezuela a la Familia Welser y a la Familia Fugger, lo que dio paso a la creación del Klein-Venedig, una de las gobernaciones alemanas en América. No obstante, el proceso colonizador no se quedó sin percances: los españoles enfrentaron varias rebeliones por parte de los indígenas locales, las más destacadas siendo la comandada por el cacique Guaicaipuro en 1560 y la sublevación de los Quiriquires en 1600, y hasta de sus propios coterráneos, como Lope de Aguirre.
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo y la Iglesia. Al mismo tiempo, se comenzaba el proceso de mestizaje en el territorio, que definiría al perfil social del país. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron, sobresaliendo la profusa exportación de cacao, a la vez que las provincias enfrentaban ataques de piratas como el de Henry Morgan a Maracaibo en 1669. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se resolvió crear en 1728 la Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio comercial.
Las provincias existentes, entonces gobernadas alternativamente por la Real Audiencia de Santo Domingo y la de Santa Fe de Bogotá, pasaron a formar parte del Virreinato de Nueva Granada en 1717, pero conformó un solo ente autónomo al crearse la Capitanía General de Venezuela en 1777. Esta nueva unión política se consolidaría con la creación de la Real Audiencia de Caracas en 1786.
En este período, el territorio experimentó sustracciones territoriales: a inicios del siglo XVII la región al oeste del río Esequibo había sido invadida por holandeses, quienes también tomaron militarmente Aruba, Curazao y Bonaire debido a la Guerra de los Ochenta Años, mientras que los británicos se hicieron con las islas de Trinidad y Tobago hacia el final de las guerras revolucionarias francesas.
[editar] Independencia
A finales del siglo XVIII una suma de factores, como la introducción del Enciclopedismo y la Ilustración, la independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa, la antipatía hacia el centralismo político-económico con la metrópoli y la invasión napoleónica a España, inspiró los primeros conatos independentistas en Venezuela. Ya en 1748 se había sublevado, con algo de éxito, el hacendado cacaotero Juan Francisco de León contra la Compañía Guipuzcoana. Pero tal vez la primera rebelión armada de carácter masivo fue la que desató, en 1795, el esclavo negro José Leonardo Chirino, en Coro, al occidente del país.Otra conspiración se produjo por parte de Manuel Gual y José María España, en 1797, siendo ésta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas, con sus respectivos líderes ejecutados. Por su parte, el criollo Francisco de Miranda, precursor de la independencia, intentó dos veces, en 1806, invadir el territorio venezolano por La Vela de Coro con una expedición armada proveniente de Haití, y apoyada por los británicos. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la indiferencia de la población. La posterior Conjuración de los Mantuanos tuvo igual destino.
La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana. Vicente Emparan, para ese entonces el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas. Ello dio paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónomo. La Junta gobernó hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instaló el Primer Congreso Nacional, ente que nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede finalmente a firmar el Declaración de Independencia. Pero esta Primera República colapsó por la reacción realista. En julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capituló en San Mateo.
El movimiento tendría nuevo impulso en 1813, cuando el militar Simón Bolívar, luego de hacerse con el control de Cúcuta, emprendió una expedición armada por los Andes y la región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrentó a los realistas varias batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaña, entró triunfalmente en Caracas, donde se le tituló como Libertador, y donde se proclamó la Segunda República, aunque continuaron los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a la población a emprender la Emigración a Oriente, así como la expulsión de los patriotas de tierra firme, haciendo caer así la Segunda República.
Bolívar intentó una reedición de la Campaña Admirable para rescatar la república, pero por falta de apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir apoyo británico, y luego a Haití, donde se refugió el resto de los líderes patriotas. Allí se planificó la Expedición de los Cayos hacia tierra firme, la cual zarpó en marzo de 1816. Luego de tomar la isla de Margarita, los republicanos prosiguieron atacando Carúpano y Maracay, pero fueron rechazados. Se hizo una segunda expedición, Bolívar tomó el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logró capturar Angostura, y desde donde refundó las instituciones creando la Tercera República. Por su parte, José Antonio Páez realizó importantísimas operaciones militares para liberar la región central del país al mando de sus llaneros.
La guerra en el llano siguió hasta 1819. En ese año, Bolívar intentó la reorganización del Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la creación de la Gran Colombia. En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo año, Bolívar se enfrentó a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se saldó con la victoria republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando remanentes que serían derrotados en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823. Con la toma de la plaza fuerte de Puerto Cabello por el Ejército Libertador, se logra sellar definitivamente la Independencia.
[editar] Gran Colombia
La República de la Gran Colombia, según su Ley Fundamental, integró a Venezuela con el Virreinato de Nueva Granada y la Provincia Libre de Guayaquil, a la que luego se uniría la Audiencia de Quito. El congreso elegido en Angostura se movió a Cúcuta, donde se sancionó la Constitución de Cúcuta en agosto de 1821, y en la que se definía la organización política de este Estado. Bolívar fue electo presidente por mayoría, y Francisco de Paula Santander fue hecho vicepresidente. Bolívar continuaría sus campañas de liberación por el sur, en la que propiciaría la liberación del Perú y la creación de Bolivia.El nuevo Estado reguló sobre el comercio y las instituciones públicas, y también decretó la abolición de la esclavitud.[27] Pero la discrepancia entre bolivarianos (centralistas) y santanderistas (federalistas) tensionó el orden interno. Aunado a la crisis económica, la carente infraestructura, las diferencias idiosincráticas y de intereses, y el deseo de autonomía por parte de los venezolanos para con su territorio, germinó la secesión. La Cosiata de 1826, liderada por Páez, fraguó dicha inconformidad del departamento de Venezuela con el gobierno de Bogotá. Para aquietar la convulsión, Bolívar gobernó por decreto desde 1828, pero ello no impidió la separación de Venezuela, que se manifestó finalmente en noviembre de 1829. En mayo de 1830 se instaló el Congreso de Valencia (capital provisional del país con motivo del congreso) para tomar decisiones con respecto a los pasos a seguir por el Distrito de Venezuela en vista del creciente y continuo distanciamiento con el Gobierno Central. Ello terminó en la secesión de Venezuela de la Gran Colombia y el nacimiento del Estado de Venezuela, al adoptarse una nueva constitución.
[editar] Caudillismo y Guerra Federal
El principal jefe político y hombre fuerte de Venezuela en sus albores como nación independiente fue José Antonio Páez, quien se juramentó como Presidente en abril de 1831, y su Vicepresidente fue Diego Bautista Urbaneja. Él representaba al Partido Conservador, integrado en su mayoría por militares de alto rango veteranos de la Guerra de Independencia. Hubo relativa paz y la economía mostró una recuperación estimulada por la Ley de Libertad de Contratos de 1834 y las exportaciones de café.[28] En 1835 delegó el poder en José María Vargas, el primer civil en dirigir el país. Ello no fue de gusto para los militares de pensamiento liberal, quienes se rebelaron contra el gobierno en la Revolución de las Reformas. Vargas abdicó en 1836, y su período fue terminado por Carlos Soublette.Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en 1838. Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela, y a la creciente oposición liberal representada por Antonio Leocadio Guzmán, a la vez que iniciaba las disputas territoriales contra los británicos por la cuestión del Esequibo. Soublette fue nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el general José Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompió luego con los conservadores. El intento de éstos en deponerlo desembocó en el atentado al Congreso de 1848. El General se aseguró de que su hermano José Gregorio Monagas fuese hecho presidente en 1851, quien proclamó la definitiva abolición de la esclavitud en 1854. José Tadeo volvió al poder en 1855, pero su régimen autoritario vio su fin en la Revolución de Marzo de 1858, comandada por Julián Castro. Éste último fue nombrado como Presidente Provisional de la República en la Convención de Valencia y posteriormente en Presidente Interino, haciendo de Valencia nuevamente la capital provisional del país.
Los decretos del nuevo gobierno crearon descontento en liberales, y la inestabilidad hizo inminente el estallido de un conflicto armado conocido como la Guerra Federal. El Grito de la Federación marcó su inicio, y se desarrolló como una guerra de guerrillas. Los federalistas liberales obtuvieron importantes triunfos gracias a su líder Ezequiel Zamora, el cual muere en San Carlos en extrañas circunstancias donde no se conoce si fue muerto por el bando enemigo o por su propio bando, una versión dice que la bala que mató a Zamora fue disparada por un sargento G. Morón, quien era espaldero de Falcón y estaba apostado en la torre de la iglesia con su rifle.[29] Le reemplazó Juan Crisóstomo Falcón, tras lo cual mermaron a las fuerzas centrales. En 1863 se firmó el Tratado de Coche, que significó el acceso al poder de los liberales. No obstante este resultado, se conformaron nuevos caudillismos regionales con ejército propio. Falcón asumió la presidencia y promulgó su Decreto de Garantías,[30] que abolió la pena de muerte. Esta disposición, ratificada en la nueva constitución,[31] hace de Venezuela el Estado moderno más antiguo en llevarlo a práctica.[n 1] [32]
Falcón sembró rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal, causando que ambos bandos se unieran para derrocarle en 1867 con la Revolución Azul. Un ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central, con el expresidente José Tadeo Monagas en la región oriental. Dada la difícil situación, Falcón delegó el poder en manos de Manuel Ezequiel Bruzual. Pero al cercar la capital, Rojas firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente, instaurando así el gobierno de los azules —Guillermo Tell Villegas y José Ruperto Monagas.
[editar] Liberalismo Amarillo
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su padre el retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organizó en Curazao una invasión apoyada por caudillos regionales como Joaquín Crespo y Francisco Linares Alcántara. En 1870 desembarcó en la costa y tomó posiciones por el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril, por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolución de Abril.Una vez hecho presidente, implementó medidas tendientes a modernizar el país e instaurar el orden definitivo, en una plataforma denominada como «Liberalismo Amarillo». Creó el Conservatorio de Bellas Artes, dictó el Decreto de Instrucción Pública y Obligatoria, hizo del peso venezolano la moneda nacional, fomentó la agricultura, mejoró la infraestructura e inició una transformación urbanística de Caracas, a la que quiso darle cualidades parisinas,[33] sin abandonar un carácter centralista y autoritario. Combatió varios alzamientos caudillistas, logrando aquietar el turbulento panorama de insurrecciones. Fue su política una promoción del culto a los héroes del pasado, especialmente a Simón Bolívar, como estrategia para unir el país. Igualmente, debilitó el poder de la Iglesia Católica, al pasar al Estado funciones que tradicionalmente eran realizadas por ésta.
En 1877, pasó el mando a Francisco Linares Alcántara, para que continuase su obra y marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con él y la descontinuación de la línea progresista, provocaron la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879. Guzmán Blanco tuvo que regresar al país y tomar nuevamente las riendas del gobierno. En esta ocasión designó al bolívar como moneda nacional, y decretó el Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional, además de seguir con las medidas político-económicas que habían tenido éxito. Luego de cinco años pasó el mando a Joaquín Crespo, pero los efectos de la introducción del positivismo y la creciente oposición del sector estudiantil que cobró fuerza, por lo que Crespo cerró la Universidad, ameritaron un segundo regreso de Guzmán. Fue elegido por el Congreso para presidir entre 1886 y 1888, pero se retiró en 1887, dejando a Hermógenes López para la transición.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida hasta el momento. Creó la Academia Nacional de la Historia y enfrentó disturbios anti-guzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio. Su intento por ampliar su mandato de dos años causó la Revolución Legalista de 1892 encabezada por Joaquín Crespo, quien obtuvo el poder y estableció la presidencia de cuatro años y el voto directo. En su jefatura se malversaron los recursos públicos y hubo mayor endeudamiento, aunque permaneció popular entre sus soldados. Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de 1897, pero su rival José Manuel Hernández, alias el Mocho, acusó fraude y se rebeló en Queipa. Crespo pereció al mando de sus tropas, pero el alzamiento fue derrotado. El saldo final del siglo XIX fue de recesión económica, pero de avances en cultura, tecnología y urbanismo.[34]
[editar] Hegemonía andina
El militar y exdiputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitución de 1893, por lo que organizó desde Táchira un levantamiento militar de carácter restaurador junto con Juan Vicente Gómez para derrocarle. Castro accedió al poder en octubre. Sin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno, incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En 1901, fue elegido Presidente por la Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo combatió sediciones. La más sobresaliente de éstas fue la Revolución Libertadora, que culminó con el triunfo de Castro en 1903, cerrando el capítulo de las grandes rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el antiimperialismo, negándose a cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania, lo que causó el bloqueo naval que impusieron estos países.Castro enfermó en 1908, y salió del país para someterse a tratamiento. Días después, su vicepresidente y amigo Gómez perpetró un golpe de estado, prohibiendo su regreso a Venezuela. Gómez fue oficialmente presidente desde 1910, para luego ser designado por períodos de siete años establecidos por una nueva constitución, intercalados con gobiernos títere actuando de fachada. Fue inmisericordioso con aquel que le cuestionase. Muchos presos políticos cumplieron como trabajadores forzados, construyendo carreteras por todo el país. Para resistir protestas del estudiantado, cerró la Universidad Central de Venezuela durante diez años. Promulgó la primera Ley del Trabajo, creó bancos para obreros, inició la explotación petrolera y canceló la deuda externa. El movimiento opositor más recordado de su época fue protagonizada por estudiantes universitarios en 1928, de donde surgirían nuevos líderes políticos. También frenó un golpe militar y la invasión del general Román Delgado Chalbaud con el vapor alemán Falke en 1929. Su mayor contribución fue la pacificación definitiva del país, al exterminar a los caudillos y crear la Academia militar de Venezuela, como base de un Ejército Nacional consolidado. La dinámica económica marcada por el comienzo de la explotación petrolera en este período sería la causa de migraciones de población campestre a los grandes centros urbanos desde la década de 1930.[35]
Gómez falleció en 1935, y el General Eleazar López Contreras fue designado Encargado de la Presidencia hasta 1936, y luego Presidente por siete años. Con él se inicia la transición a la democracia: decreta amnistía para los prisioneros políticos y restablece la libertad de prensa. Ese año una gran manifestación pública frente al Palacio de Miraflores demandó mayores libertades civiles, a las que López accedió en parte con su Programa de febrero. Redujo el período presidencial a 5 años, y focalizó sus políticas en la creación de programas asistenciales de salud pública.[36] Además, concretó obras de suma importancia como la creación de la Guardia Nacional de Venezuela, la apertura del Museo de Bellas Artes y del Museo de Ciencias en 1938, y la creación del Banco Central de Venezuela en 1939.
Al término de su mandato en 1941, el Congreso designó Presidente a Isaías Medina Angarita, militar que promulgó una Ley de Hidrocarburos en 1943 que llevó más dividendos monetarios al país, limitando a las multinacionales. En su gestión se decretó el sufragio femenino y la legalización de partidos, se permitió el regreso de todos los exiliados y la liberación de los presos políticos restantes. Creó el primer plan de cedulación venezolana en 1944, activó una reforma agraria, apoyó a los Aliados de la Segunda Guerra Mundial e intentó la anexión de las Antillas Neerlandesas. Fue firmado el Tratado de Límites de 1941 entre Colombia y Venezuela. Aunque aceleró el camino a la democracia, aún existían adversarios como Rómulo Betancourt y su partido Acción Democrática. Desde su seno se fraguó un golpe militar en 1945 con ayuda de un grupo militar dirigido por los Tenientes Coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez y Carlos Delgado Chalbaud, quienes disentían con el tipo de elección presidencial empleada y con muchas medidas de Medina.
Se aprobó una nueva constitución en 1947 que otorgó el sufragio directo y el derecho de voto a la mujer. En unos nuevos comicios, el famoso escritor Rómulo Gallegos resultó ser el primer presidente venezolano electo de esa forma, asumiendo en 1948. A pesar de eso, Gallegos no completó su período tras un golpe de estado meses después, tras el cual pasó al gobierno una Junta Militar integrada por los mismos rebelados de hace tres años, que derogó la constitución. De los triunviros, Delgado Chalbaud era candidato a presidir el país luego de que la Junta convocara a elecciones, pero fue secuestrado y asesinado en 1950. Tras el incidente, Germán Suárez Flamerich fue designado presidente provisional. Aunque no se ha confirmado, es creencia popular que el autor intelectual del magnicidio fue Marcos Pérez Jiménez, el segundo triunviro.
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las votaciones para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de las votaciones, al ver que el opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más tarde, Pérez Jiménez fue proclamado Presidente Constitucional. Su dictadura, que impulsó una constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó. Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y por su anticomunismo, su régimen también se distinguió por un progreso en infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso, el fomento especial a la inmigración europea y la completación de ambiciosos proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento nacionalista — el Nuevo Ideal Nacional.[37] A pesar de esto, la antipatía generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder, incrementó el descontento en su contra.
En 1957 se organizó un plebiscito para definir su permanencia para otro lapso de cinco años en el poder. Los boletines oficiales le dieron la victoria, aunque era de sobreentendimiento en todos los sectores del país que se trató de un fraude.[38] Esto produjo un fraccionamiento en las Fuerzas Armadas, dando lugar a una rebelión fallida en el día de Año Nuevo de 1958. Pero la consecuente crisis política desestabilizó las bases del régimen, concluyendo con su deposición por un movimiento cívico-militar el 23 de enero, obligándole a huir hacia República Dominicana para trasladarse a España. Triunfada la rebelión, se organizó una Junta Cívico-Militar de Gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal. Meses después se firmó el Pacto de Punto Fijo, que disponía la alternancia en el poder de Acción Democrática, COPEI y URD, para encauzar la futura política del país,[39] excluyendo a su vez a los partidos de izquierda. La elección a Presidente terminó decantándose por Rómulo Betancourt.
[editar] Democracia
La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su gobierno no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Se concretó una Reforma Agraria y se sancionó una nueva constitución en 1961 de la que fue testigo de excepcion el presidente norteamericano John F. Kennedy. El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y los izquierdistas excluidos del Pacto iniciaron una insurgencia armada, organizados en las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962 intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas en Carúpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt promovió una doctrina internacional en la que sólo reconocía a los gobiernos electos por votación popular.En las elecciones de 1963 resultó electo Raúl Leoni. Su plataforma consistió en una coalición de partidos de «Amplia Base», integrando a AD, URD y el FND. Aunque su gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con ataques guerrilleros. De entre éstos destaca la invasión a las playas de Machurucuto en 1967, en la que participaron guerrilleros venezolanos y cubanos. Viendo que rendía pocos frutos, la mayor parte de los guerrilleros abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por obras públicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión, en 1969, estalló la insurrección de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para anexar el Esequibo, reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo de Puerto España en 1970. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó su reintegro a la vida política, legalizando al PCV. En 1974 asumió Carlos Andrés Pérez. En esos años se hizo notorio el profuso ingreso de divisas y la alta calidad de vida que adquirió la población, llegándose a la acepción de la Venezuela Saudita. En 1975 nacionalizó la industria del hierro y al año siguiente la del petróleo, creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron parcialmente con la Doctrina Betancourt.
En 1979, Luis Herrera Campins es investido como Presidente. Inauguró múltiples instalaciones culturales y deportivas. Aunque los ingresos petroleros siguieron en alza, no pudo impedirse el endeudamiento en las finanzas internacionales, forzando el apego a los dictámenes del FMI. En 1983 se devaluó el bolívar en el Viernes Negro, desatando una fuerte crisis económica. En el gobierno de Jaime Lusinchi, se haría poco para contrarrestarla. La corrupción se incrementó y la política económica mantuvo la línea rentista. Por otra parte, en 1987 se vivió uno de los mayores momentos de tensión internacional, cuando la corbeta colombiana A.R.C. Caldas ingresó en el golfo de Venezuela, crisis originada en la disputa por la soberanía en dicho golfo entre ambas naciones.
«Es difícil pedirle al pueblo que se
inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la
libertad y la democracia no son capaces de darle de comer». -Rafael Caldera, en un discurso pronunciado en el Congreso con motivo del Caracazo. |
Caldera llega al poder por segunda vez en 1994, tendiendo que manejar la fuerte crisis bancaria que se presentó ese año. El derrumbe e intervención de una decena de bancos culminó con la fuga de capitales, provocando el quiebre de empresas. Para frenar la crisis, inició una política de privatizaciones, pero la grave situación económica continuaría con el decaimiento de los partidos políticos que habían estado activos desde mediados del siglo XX.
Hugo Chávez, se irguió como favorito a las elecciones presidenciales de 1998, resultando electo. Fue apoyado por la alianza partidista «Polo Patriótico», que buscaba un gobierno inspirado en ideas socialistas y lograr cambios positivos. Promovió luego una nueva constitución, la cual se aprobó por referéndum en diciembre de 1999, mientras que en Vargas ocurría un desastre natural a causa de fuertes lluvias.
En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la oposición. Ello desembocó en un paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara de empresarios (Fedecámaras).
En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una masiva manifestación en Caracas, un grupo de francotiradores abrió fuego contra esta, hecho que desató polémicas sobre sus objetivos, existiendo dos versiones al día de hoy.[40] [41] [42] Igualmente seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activó un golpe militar que le derrocó. Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó presidente, pero fue criticado por lo dictatorial de sus medidas. Chávez fue restituido dos días después por una reacción cívico-militar de sus aliados. La oposición organizó luego un paro general pretendiendo la renuncia de Chávez, pero que afectó a Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas para el país.[43] Se solicitó luego un referéndum revocatorio, siendo realizado finalmente en el 2004 y en él Chávez surge victorioso, en medio de acusaciones de fraude por la oposición.[44]
Por lo general, la gestión de Chávez ha mantenido una línea izquierdista que pretende llevar al país hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y desarrollo social —Misiones Bolivarianas—. Ha manifestado desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus palabras, gestiona el gobierno de Estados Unidos, con quien mantiene una tensa relación. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o los pequeños rivales ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.
Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones del país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no acudió alegando «falta de garantías».[45] Las siguientes elecciones presidenciales se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chávez fue reelecto frente a Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección continua. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal de televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población y que propició la activación del Movimiento estudiantil venezolano. En diciembre de 2007 se celebró el referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron finalmente rechazadas por el electorado,[46] manteniendo a la Constitución en su versión original.
En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22 gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se realizó un nuevo Referéndum sobre una propuesta de enmienda realizada por Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue aprobado por el electorado.[47]
[editar] Política y gobierno
La actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referéndum constituyente nacional el 15 de diciembre de 1999 y promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente el 20 de diciembre de ese mismo año, establece que Venezuela es un Estado Social de Derecho y de Justicia, Democrático y Federal.[48][editar] Gobierno Federal
Las autoridades del Gobierno Nacional residen en el Distrito Capital en Caracas, ya que según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público Nacional, cuya figura debe basarse en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige el Artículo 141.[50] La misma figura está conformada por todas las instituciones u órganos del Gobierno que se enmarcan dentro de la Constitución con competencias nacionales, estando dividida en cinco ramas, independientes y autónomas:- Poder legislativo — ejercido por la Asamblea Nacional.
Los diputados son elegidos mediante sufragio universal, directo y secreto en cada entidad federal, y tienen la responsabilidad de representar al pueblo y a los estados en su conjunto. Su elección se realiza bajo la premisa del sistema de representación proporcional personalizada, según la base poblacional de 1,1% de población total del país. Cada entidad federal, así como el conjunto de los pueblos indígenas, tiene derecho a elegir tres diputados.
Los diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta en ley, pero el presidente tiene poder de veto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgarán, el proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República.
La Junta Directiva está compuesta por un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario y un Subsecretario respectivamente.
- Poder ejecutivo — representado en el Presidente, el Vicepresidente y el Gabinete de Ministros.
- Poder judicial — actante en el Tribunal Supremo de Justicia.
- Poder ciudadano — conformado por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría del Pueblo.
- Poder electoral — a través del Consejo Nacional Electoral.
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.
[editar] Organización territorial
|
|||
Estado | Capital | Estado | Capital |
---|---|---|---|
Amazonas | Puerto Ayacucho | Mérida | Mérida |
Anzoátegui | Barcelona | Miranda | Los Teques |
Apure | San Fernando de Apure | Monagas | Maturín |
Aragua | Maracay | Nueva Esparta | La Asunción |
Barinas | Barinas | Portuguesa | Guanare |
Bolívar | Ciudad Bolívar | Sucre | Cumaná |
Carabobo | Valencia | Táchira | San Cristóbal |
Cojedes | San Carlos | Trujillo | Trujillo |
Delta Amacuro | Tucupita | Yaracuy | San Felipe |
Distrito Capital | Caracas | Zulia | Maracaibo |
Falcón | Coro | Vargas | La Guaira |
Guárico | San Juan de los Morros | Dependencias Federales 1 | Gran Roque |
Lara | Barquisimeto | ||
1 Las Dependencias Federales no poseen condición de Estado. Son una división especial del territorio. |
Los estados son autónomos e iguales políticamente, organizando su administración y sus Poderes Públicos por medio de una Constitución Estadal, dictada por el Consejo Legislativo de acuerdo con las leyes de la Federación. Mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno nacional y municipal, según se lee en el Artículo 164 de la Constitución.
- Estados
- Municipios
- Distrito Capital
[editar] Regiones político-administrativas
En 1969 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los estados según sus características sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele contarse a Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima Región Sur Occidental.
Véase también: Distrito del Alto Apure
Nombre | Estados conformantes | |
---|---|---|
Los Andes | Mérida, Táchira, Trujillo, los municipios Ezequiel Zamora, Antonio José de Sucre, Bolívar, Cruz Paredes y parte de los Municipios Pedraza y Alberto Arvelo Torrealaba del estado Barinas y el Municipio Páez de Apure | |
Capital | Miranda, Vargas, Distrito Capital | |
Central | Aragua, Carabobo, y parte norte de Cojedes | |
Centro Occidental | Falcón, Lara, Yaracuy, y parte norte de Portuguesa | |
Guayana | Estado Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro | |
Insular | Nueva Esparta, Dependencias Federales | |
Los Llanos | Apure (excluyendo al Municipio Páez), Guárico, el sur de Cojedes, el sur de Portuguesa y el suroeste de Barinas | |
Nor-Oriental | Anzoátegui, Monagas, Sucre | |
Zuliana | Zulia, zona norte de los estados Mérida y Táchira y la zona oeste del estado Trujillo |
[editar] Partidos políticos
La organización que se puede llamar propiamente el primer partido político venezolano es el Partido Liberal, creado por Tomás Lander y Antonio Leocadio Guzmán en 1840. Surgido como una respuesta al gobernante Partido Conservador, ambos se disputarían el poder a lo largo del siglo XIX. A partir de éstos surgirían partidos derivados, disueltos luego por la dictadura gomecista. En la posterior etapa democrática han surgido algunos de los partidos más importantes en la escena nacional, como Unión Republicana Democrática (URD, f. 1945), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP, f. 1967), La Causa R (f. 1971), ente otros.En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido de gobierno; Un Nuevo Tiempo (UNT) conformado como partido nacional en 2007 y en la actualidad es el primer partido de la coalición opositora; Primero Justicia (PJ), nacional desde 2003; Acción Democrática (AD), de tendencia socialdemócrata, fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt; el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de corte socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Movimiento al Socialismo (MAS), también socialdemócrata, creado en 1971; Patria Para Todos (PPT), en 1997; Por la Democracia Social (Podemos), en 2003 por Ismael García, y el Partido Comunista de Venezuela (PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945.
Algunos partidos de importancia a nivel regional son Proyecto Carabobo (fundado en 1997 con Proyecto Venezuela), el neoespartano Movimiento Regional de Avanzada (MRA, f. 2002), y el Movimiento Unido de Pueblos Indígenas (f. 1997), entre otros.
[editar] Relaciones exteriores
La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo delinear una política internacional concreta, pero se enfocaba en la demarcación de límites. A principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas y con los Estados Unidos por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido por los Aliados. En los años 1950, Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la época en Iberoamérica, y con Estados Unidos. El restablecimiento del sistema democrático de gobierno en 1958 genera cambios significativos en la política exterior de Venezuela, estando enmarcada dentro de la Constitución de 1961 y concretándose en tres lineamientos básicos: democracia, petróleo y presencia internacional activa. Bajo la Doctrina Betancourt, sólo reconocía a los gobiernos democráticos. En los años 1980 integró junto con otros países el Grupo Contadora, para buscar la paz en los conflictos armados de América Central.Según el Artículo 153 de la Constitución, Venezuela se propone a favorecer la integración latinoamericana y caribeña, privilegiando relaciones con Iberoamérica. En los últimos tiempos, el Gobierno venezolano se ha acercado a gobiernos de clara línea izquierdista y antiimperialista, a la vez que se han suscitado percances y distanciamientos en las relaciones diplomáticas con Colombia, México y Estados Unidos, aunque sin afectar significativamente las relaciones comerciales que prevalecen. Venezuela ha ocupado un sitial en el Consejo de Seguridad de la ONU en cuatro ocasiones, en los períodos de 1962 a 1963, de 1977 a 1978, de 1986 a 1987, y de 1992 a 1993.[55] En el 2006 se postuló una vez más sin resultar electa.
Venezuela posee un largo historial de reivindicaciones territoriales con Guyana y con Colombia. Los límites orientales del país con Guyana, trazados por el Laudo de París de 1899 (declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esequibo, lo que hoy son las regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni), 7 (Pomeroon-Supenaam), 8 (Potaro-Siparuni), 10 (Alto Takutu-Alto Essequibo) y la zona occidental de la 5 (Islas Essequibo-Demerara Occidental), apoyándose en el Acuerdo de Ginebra de 1966, suscrito con el Reino Unido.
Asimismo, mantiene un diferendo con Colombia sobre la soberanía del golfo de Venezuela. La disputa, que se remonta al momento de disolución de la Gran Colombia, se cree que tiene como móvil la presencia de hidrocarburos en el golfo, y que a su vez motivó el estallido de la Crisis de la Corbeta Caldas en 1987. La problemática fue abordada nuevamente en el 2007, cuando se acordó continuar las negociaciones entre ambas partes.[56]
Venezuela ha hecho aportes con personal militar, policial u observador para las misiones de paz de las Naciones Unidas operativas en América Central (ONUCA),[57] Iraq y Kuwait (UNIKOM),[58] El Salvador (ONUSAL),[59] el Sahara Occidental (MINURSO),[60] India y Pakistán (UNIPOM),[61] Croacia-Bosnia y Herzegovina (UNPROFOR),[62] y Guatemala (MINUGUA).[63]
Véanse también: Guayana Esequiba, Línea Schomburgk, Anexo:Misiones diplomáticas de Venezuela y Relaciones exteriores de Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez
[editar] Defensa
La defensa de Venezuela está a cargo de la Fuerza Armada Nacional,[64] que, según el Artículo 328 de la Constitución Nacional, es un ente organizado por el Estado para el servicio de la Nación, y que ostenta el deber de vigilar la independencia y soberanía del espacio geográfico del país, la integridad del territorio, y de participar en su desarrollo, además de mantenerse apolítico.La institución militar venezolana en su conjunto tiene sus raíces en el Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar y varios líderes republicanos durante la Guerra de Independencia, pero no puede hablarse de un ejército permanente y profesional hasta 1910, cuando el General Juan Vicente Gómez pone en funcionamiento la Academia militar de Venezuela, conjuntamente con el establecimiento de nuevas instituciones para su actividad, de la Aviación Nacional y de un nuevo Código Militar, en aras de eliminar los diversos caudillismos regionales y la preservación de la paz en el país. Desde entonces ha seguido un proceso de constante modernización, que continúa hasta el presente.
Hoy día, esta institución agrupa cuatro componentes esenciales, como son:
- El Ejército Nacional, institucionalizado en los albores del siglo XX, que se encarga de las operaciones terrestres y protección de las fronteras territoriales. Su día se celebra el 24 de junio, en conmemoración de la Batalla de Carabobo.[65]
- La Armada Nacional, existente ya desde 1811, es el encargado de la defensa naval y de la preservación de la soberanía sobre los espacios acuáticos de Venezuela. Su día es el 24 de julio, en conmemoración a la Batalla Naval del lago de Maracaibo.[66]
- La Fuerza Aérea Nacional, creada en 1920 e independiente desde 1946, que tiene por objetivo el resguardo del espacio aéreo de Venezuela. Su aniversario se celebraba el 10 de diciembre.,[67] pero el presidente Hugo Chávez decretó en 2009 que el aniversario comenzará a celebrarse el 27 de noviembre, en honor al fallido intento de golpe militar que se registró en esa misma fecha en 1992.[68]
- Y la Guardia Nacional, fundada en 1937 por el General Eleazar López Contreras, que también se conoce como las Fuerzas Armadas de Cooperación. Tiene por finalidad última la facilitación y ayuda de los tres componentes anteriores en el desarrollo de actividades operaciones militares, además de garantizar el orden público. Su aniversario es el 4 de agosto.[69]
Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel estatal y a nivel municipal, siendo administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como producto de la descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó en 2009 la Policía Nacional de Venezuela, un organismo adicional que pretende ser la principal fuerza de seguridad en el país. El principal organismo de investigaciones en el país es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC, antes Policía Técnica Judicial), encargado de la investigación de los diversos delitos y crímenes en todo el país. Así mismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de inteligencia, la Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, encargado principal de la seguridad del Estado Venezolano.
Globalmente el poderío bélico de Venezuela, se ubica en el puesto número 47 entre todos los países con fuerzas armadas.[71]
[editar] Derechos humanos
Venezuela | Tratados internacionales | ||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CESCR[73] | CCPR[74] | CERD[75] | CED[76] | CEDAW[77] | CAT[78] | CRC[79] | MWC[80] | CRPD[81] | |||||||||
CESCR | CESCR-OP | CCPR | CCPR-OP1 | CCPR-OP2-DP | CEDAW | CEDAW-OP | CAT | CAT-OP | CRC | CRC-OP-AC | CRC-OP-SC | CRPD | CRPD-OP | ||||
Pertenencia | |||||||||||||||||
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes. |
[editar] Geografía
[editar] Contexto y condiciones
La ubicación geográfica de Venezuela se corresponde con el Hemisferio Norte, y su límite sur está muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio continental está compuesto por una compacta masa terrestre que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur. Su territorio insular comprende un conjunto de archipiélagos, islas e islotes en el mar Caribe. Su geografía le concede una gran diversidad de recursos naturales, principalmente energéticos y minerales, así como de especies y ecosistemas.El país se encuentra localizado en la costa septentrional de América del Sur, y ocupa la mayor parte del Caribe Sudamericano. Al norte tiene su fachada marítima en el mar Caribe y el océano Atlántico. En el mar Caribe cuenta con una extensa costa de 2.718 km de extensión, mientras que en el océano Atlántico es de 556 km a la cual habría que agregarle el área costera del territorio en disputa con Guyana conocido como Guayana Esequiba, llegando así a 1.008 km.
Su plataforma continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de superficie continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 msnm. Se ubica entre el mar Caribe y la cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el lago de Maracaibo al oeste, la Depresión de Unare en el extremo central noreste y la región del delta del Orinoco al este, de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una compacta superficie continental, cuya distancia máxima es de 1.493 km en dirección Este-Oeste, y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el norte hasta la isla de Aves.[83]
[editar] Fronteras
Venezuela colinda con trece unidades políticas del mar Caribe y el océano Atlántico, aunque no con todas tiene límites definidos de áreas marinas y submarinas. Tiene fronteras con delimitaciones resueltas con Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.),[n 2] el Reino de los Países Bajos (Aruba, Curazao y el Caribe Neerlandés),[n 3] la República Dominicana,[n 4] Francia (Guadalupe y Martinica),[n 5] y Trinidad y Tobago.[n 6] Queda pendiente delimitar con Colombia (430 km), San Cristóbal y Nieves (80 km), el Reino Unido (Montserrat) (45 km), Dominica (80 km), Santa Lucía (10 km), San Vicente y las Granadinas (90 km), Granada (300 km) y Guyana (1150 km).Tiene fronteras terrestres con tres países, al sur con Brasil con 2.199 km; al este con Guyana con 743 km que puede estar sujeta a cambios;[n 7] y al oeste con Colombia con una longitud de 2.219 km.[12]
[editar] Regiones naturales
La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en regiones naturales. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta nueve regiones, a saber: Los Andes, Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera Central, Cordillera Oriental, el Sistema Deltaico, Los Llanos, Sur del Orinoco, y el Sistema Coriano.
Véase también: Parques Nacionales de Venezuela
[editar] Relieve y geología
Principales elevaciones | |||
---|---|---|---|
Pico Bolívar |
|||
Nombre | Altura (m) | ||
Pico Bolívar | 4.978 | ||
Pico Humboldt | 4.942 | ||
Pico La Concha | 4.922 | ||
Pico Bonpland | 4.883 | ||
Pico Espejo | 4.880 | ||
Pico El Toro | 4.755 | ||
Pico El León | 4.740 | ||
Pico El Águila | 4.018 | ||
Pico El Púlpito | 3.912 | ||
Roraima (tepuy) | 2.810 | ||
Pico Naiguatá | 2.765 | ||
Pico Turimiquire | 2.596 | ||
Auyantepui | 2.500 |
En Venezuela, las formaciones montañosas septentrionales se bifurcan en dos cadenas andinas, levantadas durante la Era Terciaria, que empiezan a individualizarse en el norte de la cordillera Oriental colombiana. La cadena occidental está constituida por la sierra de Perijá, en la frontera con Colombia, que se eleva a 3.750 m. La cadena oriental forma la cordillera de Mérida, que culmina en el Pico Bolívar a 4.978 metros,[84] la máxima elevación del país. Estas dos cadenas montañosas rodean la depresión del lago de Maracaibo —13.280 km², el más extenso de América del Sur—,[85] que ocupa una amplia depresión abierta al golfo de Venezuela y que posee en el subsuelo grandes reservas de hidrocarburos. Entre el lago de Maracaibo, la cordillera de Mérida y el mar Caribe se levantan las sierras y hondonadas del Sistema Coriano, formado por tres alineaciones orográficas orientadas de suroeste a noroeste.
Hacia el este, la región montañosa se prolonga, bordeando la costa caribeña a través de la cordillera Caribe, integrada por la cordillera de la Costa y la serranía del Interior, ambas orientadas paralelamente en sentido este-oeste, y entre las cuales se encuentra la depresión del lago de Valencia. Están separadas por otros valles longitudinales muy poblados en los que se concentra la mayor parte de la actividad económica del país. También figuran los médanos, iniciándose en la ciudad de Coro y extendiéndose hacia el norte en dirección a la península de Paraguaná, incluyendo el istmo de los Médanos, y la porción venezolana de la península de la Guajira. Su paisaje es de tipo desértico, con dunas que se desplazan continuamente por la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste. Finalmente, al este de esta cordillera se levanta el Macizo de Cumaná, que forma las penínsulas de Araya y Paria, entre los golfos de Cariaco y Paria. Así tenemos que el occidente y el norte costero venezolano están dominados por sucesivas cadenas montañosas, que aunque están segregadas por fértiles valles y hondonadas, no pierden su continuidad estructural.
Los Llanos del Orinoco ocupan la depresión central que se extiende entre las montañas andinas y el valle del Orinoco, el cual bordea el norte del Macizo Guayanés. Constituye una inmensa llanura que se caracteriza por su horizontalidad, cubierta por el mar en épocas pasadas —origen de los yacimientos de hidrocarburos— y en la actualidad recubiertas por potentes capas de sedimentos fluviales drenadas por el Orinoco, que por el sur enlaza con la Amazonia y se prolonga hasta el Atlántico por el este, a través de un gran delta fluvial de más de 40.000 kilómetros cuadrados. Son diferentes de otras de formación aluvional, por su constitución geológica y por su aspecto general, distinguiéndose en ellas los llamados Llanos Altos u Occidentales, bien drenados y cubiertos de vegetación; los Llanos Bajos o Centrales, inundables en la estación de lluvia, y los Llanos Orientales o Las Mesas, caracterizados por el relieve tabular en forma de mesetas, que desciende por el este desde el Macizo de Cumaná hasta el Orinoco, aislando en el extremo oriental los llanos del estado Monagas.
Finalmente, al sureste del Orinoco se eleva el Escudo Guayanés, cuyo relieve de bloques elevados ha sido sujeto de erosiones fluviales, hasta quedar convertido en una penillanura hacia el norte y suroeste. Hacia el sureste, en cambio, la erosión ha excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altiplanos aislados llamados tepuyes. La formación asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil largas cadenas montañosas (sierras de Tapirapecó, Parima y Pacaraima). La Formación Roraima, al sureste del país, es precisamente la responsable de la presencia de los tepuyes, entre los que destacan la Meseta del Auyantepuy. De las faldas occidentales del Auyantepuy cae el famoso Salto Ángel, la catarata más alta del mundo, con caída libre sobre el valle del río Churún. Sin embargo, la cumbre más sobresaliente de la Guayana venezolana es el Pico Roraima.
La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta, con más de 3.500 millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 km², y ello equivale a casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos venezolanos, extendiéndose hacia Guyana, Brasil, Surinam y la Guayana Francesa. En su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta, tanto ígneas —como el granito— como metamórficas —esquisto, cuarcita y gneis—. Al noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies, donde destacan la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria. Aquí el suelo está constituido por cuarcitas ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de hierro—, lo que explica la existencia de abundantes reservas de este mineral en el área.
Véase también: Monumentos Naturales de Venezuela
[editar] Hidrografía
Principales cuencas hidrográficas | |||
Cuenca del Orinoco |
|||
Nombre | Área (km²) | ||
---|---|---|---|
Cuenca del Orinoco | 770.000 | ||
Mar Caribe | 80.000 | ||
Lago de Maracaibo | 74.000 | ||
Río Cuyuní | 40.000 | ||
Río Negro | 11.900 | ||
Lago de Valencia | 3.000 | ||
Fuente:[86] |
En la vertiente del Atlántico drena la mayor parte de las aguas fluviales de Venezuela. La mayor cuenca de esta zona es la extensa cuenca del Orinoco cuya superficie, cercana al millón de km², es superior a la de toda Venezuela, aunque tiene una presencia del 65% en el país. El tamaño de dicha cuenca —similar a la del Danubio— la hace la tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s, haciendo del Orinoco el tercero más caudaloso del mundo,[87] y también uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. El Río o Brazo Casiquiare constituye por su parte un caso único en el mundo, ya que es una derivación natural del Orinoco que, después de unos 500 km de longitud, lo conecta con el río Negro, el cual es a su vez afluente del Amazonas. El Orinoco recibe directa o indirectamente a ríos como el Ventuari, el Caura, el Caroní, el Meta, el Arauca, el Apure y muchos otros. Otros cursos fluviales venezolanos que se vacían en el Atlántico son las aguas de las cuencas del San Juan y del Cuyuní. Por último está la del río Amazonas, que recibe al Guainía, al Negro y otros. Otras cuencas son la del golfo de Paria y la del río Esequibo.
La segunda vertiente en importancia es el mar Caribe. Los ríos de esta región suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del lago de Maracaibo. Entre los ríos que llegan a la cuenca del lago de Maracaibo se encuentran el Chama, el Escalante, el Catatumbo, y los aportes de cuencas menores de los ríos Tocuyo, Yaracuy, Neverí y Manzanares.
Un mínimo drena a la cuenca del lago de Valencia. De la extensión sumatoria de los ríos, un total de 5.400 km son navegables. Otros ríos dignos de mención son el Apure, el Arauca, el Caura, el Meta, el Barima, el Portuguesa, el Ventuari y el Zulia, entre otros.
Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo —el más grande de Suramérica— abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el lago de Valencia con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son el embalse de Guri, la laguna de Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de Mucubají, en los Andes. La navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural es útil para la movilización de los recursos petroleros.
[editar] Litoral
El litoral venezolano es rectilíneo en largos tramos y muy articulado en algunos sectores, formando grandes entrantes, bahías y penínsulas. Las costas abarcan 4.006 km a todo lo largo de la franja norte de Venezuela que contempla el mar Caribe.[12] De estos kilómetros, más de la mitad son playas arenosas, de templadas y cristalinas aguas y con radiante sol tropical durante todo el año, aunque también existen morros y acantilados relevantes. En el occidente de la costa, las zonas áridas se mezclan con los manglares, mientras que las costas venezolanas sobre el Atlántico son en su mayor parte bajas y pantanosas, como corresponden al área del Delta del Orinoco.Los principales accidentes costeros son el golfo de Venezuela, el lago de Maracaibo, la península de la Guajira (parte de la cual es venezolana), la península de Paraguaná, las penínsulas de Araya y Paria, el golfo de Cariaco y el golfo de Paria —cerrado por la isla Trinidad, la más grande de Trinidad y Tobago—; y el delta del Orinoco. Frente a las costas del mar Caribe emergen más de trescientas islas venezolanas que pertenecen a las Antillas Menores, tales como la isla La Tortuga, la isla de Aves, el archipiélago Los Roques —el único atolón coralino del Caribe Sur—, el archipiélago Las Aves, la isla La Orchila, la Blanquilla, y el archipiélago de Los Hermanos, entre otras ínsulas.
La isla de Margarita, la más extensa y poblada de las islas venezolanas, es uno de los principales destinos turísticos del país, y forma junto con las islas de Coche y Cubagua el estado Nueva Esparta. A lo largo del diverso litoral venezolano existen playas de arenas blancas, amarillas, oscuras y rojizas, de acuerdo a los materiales de que están constituidas; a este respecto es interesante el caso de Playa Colorada, en el estado Anzoátegui.
El estado casi virgen de estas islas y arrecifes coralinos las ha convertido en el hogar de diversas especies de peces, pájaros y tortugas marinas.
[editar] Clima
Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, teniendo únicamente dos estaciones: una estación seca, que va desde octubre a marzo, y una estación lluviosa, de abril a septiembre. Pero debido a la orografía, los vientos y el mar, hay diferencias climáticas. La latitud tiene poca importancia, pero la altitud cambia drásticamente el clima, especialmente la temperatura, alcanzando valores muy diferentes. De acuerdo a la clasificación de Köppen, los tipos de clima son:[89]- Tropical o lluvioso cálido (A) — Es el más predominante y del más característico del país. Mantiene temperaturas superiores a los 18 °C y precipitaciones en gran parte del año. El clima Tropical de Sabana (Aw) se da en los llanos, al norte de Guayana, y en parte de los Andes y la cordillera de la Costa, como San Cristóbal y Caracas. Es seco entre diciembre y marzo y con precipitaciones entre 600 y 1.500 mm. En la Guayana, el río Aroa y Barlovento es propio el Monzónico (Am), con precipitaciones entre 1.600 y 2.500 mm anuales y una sequía de apenas 45 días. Al sur de la misma región y en la sierra de Perijá es propio el clima de Selva Tropical (Af), las precipitaciones superan los 2.500 mm, no tendiendo estación seca.
- Seco (B) — Donde la evaporación supera a las precipitaciones. Es típica de zonas desérticas y áridas del litoral, con temperaturas muy superiores a los 18 °C. En Falcón, especialmente en los Médanos de Coro, y la Región Insular se da la modalidad Desértica Cálida (BWh) con lluvias moderadas y escasa vegetación. Al oeste de ese estado, el litoral central, la cordillera de la Costa, Paraguaná, Barquisimeto, Maracaibo y parte de la isla de Margarita poseen el Estepario Cálido o Semiárido (BSh).
- El Intertropical Templado de Altura o Invierno Seco (Cw) — se presenta con temperaturas los 14 y 18 °C en las más altas elevaciones de la cordillera de la Costa como la Colonia Tovar, y a alturas medias de los Andes, como Mérida, Tovar y Mucuchíes.
- Y el Frío de Alta Montaña (E) — Las temperaturas oscilan entre menos de 0 y 10 °C. El clima de Tundra (ET) se aprecia en los páramos, a 2.800 msnm, en Apartaderos y el Pico El Águila. El clima helado de alta montaña (EF) se reserva a las más altas cumbres de los Andes venezolanos, como son los Picos Bonpland, La Concha, Humboldt y Bolívar.
[editar] Fauna y flora
Venezuela presenta una enorme variedad de especies naturales. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y la Costa, la sierra de Perijá y el macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.Posee más de 30.000 especies de angiospermas —posicionando al país en el octavo lugar mundial—, de las cuales más de 8.000 son endémicas (un 40% del total). Así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves, contando con aproximadamente 1.418 especies (14% del total mundial y 45% de las especies de aves sudamericanas) con 49 de ellas siendo endémicas.[90] Existen 318 especies de mamíferos, y 197 especies de anfibios, ocupando el décimo lugar mundial en este grupo.[91] Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas. Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles, y noveno en mariposas.[92]
La flora de las selvas lluviosas de Guayana Venezolana, por otra parte, consisten en árboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. La fauna de estas regiones está representada por jaguares, pumas, chigüires, osos hormigueros, báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen tucanes, loros y guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la vez que iguanas, morrocoyas y toninas.
En las selvas nubladas de las cordilleras de los Andes y de la Costa y en varias serranías, destaca la presencia de cedro dulce, jarillo o apamate, además de diversas especies de palmas y orquídeas como la Cattleya mossiae, flor nacional. Entre la fauna habitante de tales regiones se registran al tapir o danta, la lapa, el kinkajú, el puma y otros. Se observan aves como la guacharaca y colibríes, muchas serpientes como la famosa anaconda, la mapanare y la de coral, e muchísimas especies de ranas y arácnidos.
Las regiones andinas de Trujillo, Mérida y Táchira, en las que la temperatura es muy baja, cuentan en sus especies vegetales al cardón, el cují, el bucare y el frailejón. Precisamente por la baja temperatura, la fauna suele ser escasa, observándose sin embargo la presencia de conejos, venados, zorros, puercoespínes y musarañas, teniendo también al cóndor andino, el águila negra, el águila real y la paraulata.
El pardillo, la granadilla, la caoba y la vera son propias de la vegetación arbórea del piedemonte barinés y apureño, aunque el resto de la vegetación de Los Llanos es de menor altitud y se constituye por pastizales y palmas de moriche asociadas a los cuerpos de agua. También están los chaparros y existen bosques galería. En esta región se encuentra el araguaney, árbol emblema de la nación. Como fauna se cuentan venados, osos hormigueros y otros. Las aves más representativas son los gavilanes, patos y garzas. Hay proliferación del cocodrilos, babas, el caimán del Orinoco y varias especies de serpientes, encontrando cachamas, bagres y guabinas en los cuerpos de agua.
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está compuesta por cactáceas como cardones, cujíes y tunas. Los animales que componen su fauna son los conejos, chivos, rabipelados y serpientes, así como cardenales, turpiales, y gavilanes. Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las zonas costeras de Zulia, Falcón y el oriente del país se aprecian especies de mangle blanco, negro y rojo.
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país son el delfín, el manatí y las ballenas. Los lagartos como el camaleón, el tuqueque, la iguana, el mato, son algunas de las especies más conocidas de reptiles en Venezuela.
La fauna de vertebrados en Venezuela abarca un aproximado de 2120 especies terrestres y 1000 especies acuáticas. Los mamíferos venezolanos abarcan 306 especies terrestres y 21 acuáticas, de las cuales 14 son endémicas. La avifauna tiene representación en 1300 especies; 46 de ellas son endémicas y 120 son migratorias. Se encuentran en el país 254 especies de reptiles distribuidas en 3 órdenes, 22 familias y 105 géneros, mientras que los peces continentales cuentan con alrededor de 1.000 especies.[93] Por esta amplia diversidad de especies naturales, el país forma parte del grupo de los países megadiversos, que congrega a 18 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.[94]
Entre las especies en peligro de extinción de Venezuela se mencionan a la tortuga arrau, el jaguar, el oso frontino, el cóndor, el manatí, oso hormiguero o palmero, y el cardenalito. También están en situación crítica el tapir, el caimán de la costa, el caimán del Orinoco, el perro de agua, la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga Cardón, la tortuga loro, el venado caramerudo, y la cotorra cabeciamarilla.[95]
[editar] Recursos naturales
Diversos estudios concuerdan con que Venezuela posee las mayores reservas de hidrocarburos del planeta, considerando los yacimientos de bitumenes de la Faja Petrolífera del Orinoco. En total, el país alcanzaría la cifra de 513 mil millones de barriles de petróleo extraíbles, el doble de los que posee Arabia Saudita, según un estudio del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). La petrolera estatal Petróleos de Venezuela se encuentra realizando los estudios exploratorios necesarios que puedan ofrecer una cuantificación más exacta para finales de 2010. Las reservas de crudo más liviano, fuera de la Faja del Orinoco, alcanzaban para 2005 una magnitud estimada de 80.582 millones de barriles.[96] [97]Los recursos naturales renovables de Venezuela se representan en los profusos bosques, pesquerías en los frentes marítimos y ríos nacionales, así como las intensas corrientes fluviales que son aprovechadas para la generación de electricidad y energía, además de otros recursos bióticos como las grandes extensiones agropecuarias. Entre los recursos no renovables están el petróleo, el gas natural, el hierro, la bauxita, el carbón, oro y diamantes.
Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a más de 4,1 billones de m³ de gas natural, ubicando a Venezuela en el noveno lugar a nivel mundial.[98]
Los minerales pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. En la Guayana venezolana existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, además de los yacimientos auríferos y diamantíferos. La mayor producción de estos últimos minerales proviene de la minería de libre aprovechamiento. Las reservas de oro y diamantes representan cerca del 10% de las reservas mundiales conocidas.
Venezuela protege el 62,9% (2007) de su territorio, siendo el mayor porcentaje de los países de América. Los vecinos de Venezuela —Colombia, Brasil y Guyana— protegen sólo el 31,7%, el 18,5% y el 2,2%, respectivamente. A pesar de estas medidas proteccionistas, Venezuela está perdiendo parte de sus valiosos bosques tropicales. Entre 1990 y 1995, se eliminaron más de 2,5 millones de hectáreas.[99] Es lugar de una reserva de la biosfera, y cinco de sus humedales están registrados en el Convenio de Ramsar.[100]
[editar] Economía
Venezuela posee una economía de mercado cuya base primordial es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la quinta economía de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia según su PIB.Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
Estados Unidos | 28,50% | Estados Unidos | 30,60% |
China | 17,10% | China | 11,00% |
Colombia | 8,90% | Brasil | 9,40% |
México | 6,20% | Colombia | 4,60% |
Países Bajos | 5,20% | México | 4,40% |
Bélgica | 4,70% | Alemania | 4,00% |
Brasil | 4,60% | Ecuador | 2,70% |
Italia | 2,00% | Argentina | 2,70% |
Otros | 22,80% | Otros | 30,60% |
Fuente: INE, 2008[101] / CIA World Factbook[102] |
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, Países Bajos, México, Ecuador y Brasil. También ha aumentado el comercio con los países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común Centroamericano y el Mercosur.
Véase también: Bancos de Venezuela
[editar] Agricultura, pesca y silvicultura
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario de 1960 permitió expandir y diversificar la producción agrícola, que además fue estimulada con el aumento de la superficie regable, la irrupción de nuevas empresas y la introducción de nuevas especies vegetales. Estos hechos ayudaron a que la agricultura se haya visto beneficiada, aumentando los espacios destinados a cultivo en la región llanera, andina y zuliana. En el país existen cerca de 310.972 hectáreas de superficie regable, con una extensión neta de 197.258 hectáreas.[108]En 2003 las actividades agropecuarias ocupaban al 11% de la población activa del país —un 4% menos que en 1990— y contribuyeron con el 5% del PIB anual. Los recursos agrarios venezolanos comprenden desde la agricultura de subsistencia y semi-comercial, desarrollada en tradicionales conucos y pequeñas fincas donde se cultivan productos para el consumo doméstico, hasta plantaciones de diversos tipos. En estas últimas décadas se han multiplicado los sistemas de cultivos anuales mecanizados y modernos, como los especializados en maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
Los cultivos líderes en materia de producción y comercio son caña de azúcar, maíz, arroz, cambur, papa, y yuca. Los cultivos tropicales tradicionales son el café, la caña de azúcar, el cacao y el tabaco.[109] Se ha afianzado una importante cosecha cerealista de maíz, arroz y sorgo en la región de los llanos centro-occidentales. El cultivo de maíz representó el 58,13% de la producción de cereales en el 2005 alcanzando las dos millones de toneladas, mientras que la de arroz superó por su parte las 900.000 toneladas.[110] En la producción de oleaginosas tiene gran relevancia la palma aceitera —un 44,41% del total para ese año—, los cocos, algodón, sisal, soya, girasol y ajonjolí. El grupo de las leguminosas vivió un repunte en años recientes, y en su producción destacan las caraotas —62,97%— y frijoles. Por su parte, la producción de raíces y tubérculos comenzó a experimentar un repunte en 1998, siendo liderada por la papa —50,83% del área— y la yuca, que se ha visto estancada. En el grupo de las frutas destacan el banano o cambur, el plátano, naranjas, piñas y melones.[110]
La ganadería se concentra en la región llanera, el Zulia, Guayana, los Andes, el Bajo Motatán y el noroccidente. Pueden apreciarse adelantos en la movilización de recursos pecuarios con mejoras en los rendimientos de diversos tipos de ganadería. En 2005, la cabaña ganadera de Venezuela contaba con 16.300.000 cabezas de ganado vacuno, 3.100.000 de porcino, 530.000 de ovino y 110.000.000 de aves de corral. En los Llanos se nota más actividad, habiéndose establecido ahí una próspera zona de producción intensiva de carne y leche. Las principales razas de ganado vacuno son Brahman, Santa Gertrudis y Carora, mientras que de las de ganado porcino son Yorkshire y Landrace, entre otros.[111] En los últimos tiempos, Venezuela ha importado ganado vacuno de Argentina y Uruguay.
Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por su amplia variedad de vida marina. Las capturas comerciales más importantes son el atún, sardinas, carites, el cazón, la lisa, la gamba, camarones, truchas, pargos, meros, cangrejos y otros. Se ha introducido la maricultura de camarones y mejillones en el litoral, la crianza de truchas en piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en los Llanos, Zulia y Guayana. En el 2007, la producción pesquera se ubicó en 311.125 toneladas,[112] destacando las producciones de Sucre, Nueva Esparta y Falcón.
Por su lado, la industria maderera no ha tenido la misma magnitud, a pesar de que Venezuela está cubierta de extensos bosques y selvas. Esto debido a la inaccesibilidad de las áreas. Pese a esto, se han realizado masivas plantaciones de pino caribe con fines comerciales, al sur de Monagas y Anzoátegui, junto a las riberas del Orinoco. Según estadísticas, en el 2005 se obtuvieron 5.082.092 m³ de madera.
[editar] Petróleo y minería
En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos,[114] genera alrededor del 80% por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles,[102] exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental. La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual posee filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curazao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica. El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 200.53 millones de m³ de producción, junto con gas licuado, butano y propano.[102] Venezuela además posee la Faja del Orinoco, la cual es considerada la acumulación más grande de petróleo crudo pesado y extrapesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según PDVSA, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles.[115]
Actualmente, en Venezuela un litro de gasolina cuesta 0,04 dólares, el precio más bajo del mundo, que no ha subido en los últimos 10 años.
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro, bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la sierra de Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la la Corporación Venezolana de Guayana. Los principales yacimientos guayaneses son el cerro Bolívar, el cerro San Isidro y el cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y Estados Unidos.
La bauxita se extrae de Los Pijiguaos desde 1987, y éstos se destinan a las empresas productoras de aluminio. También se han explotado los yacimientos de carbón de Guasare en Zulia, Carbosuroeste en Táchira, y Fila Maestra y Naricual en Anzoátegui. Hay abundancia de oro en Bolívar y Amazonas, y sus reservas representan el 10% del total mundial. Es además un importante productor de diamantes, caliza y dolomita. Otras explotaciones de gran interés son los yacimientos de fosfatos de Táchira, manganeso en Guayana y níquel en Aragua y Miranda. En la Isla de Margarita hay reservas de magnesita de poca importancia.
[editar] Industria
Venezuela está muy industrializada, ya que el 51,6% (2003) de su producto interior bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial prioridad a la industria manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la población activa en la industria en 322.907 personas.[116] Las zonas industriales se concentran en las ciudades de la región Capital y central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.[editar] Turismo
El turismo en Venezuela es una industria pujante, y favorecida por la amplia gama de ambientes naturales que posee el país. El incremento en la habilitación de aeropuertos ha favorecido la recepción de turistas extranjeros, la mayor parte proveniente de Europa, que representó un flujo de 301.579 visitantes para 2008, seguidos por Suramérica (227.105), América del Norte (130.257), el Caribe (39.480), Asia (15.912), Centroamérica (11.377) y el Medio Oriente (10.100).[117] La industria vivió una caída importante debido a la inestabilidad política en años recientes. Según los datos del Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a 435.421 turistas, un 47% menor a los números de 1998. No obstante, esta tasa ha mostrado un repunte para el 2008, con 856.810 turistas extranjeros visitando el país.[118]En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los venezolanos prefieren moverse a destinos varios en la geografía nacional durante el asueto de la Semana Santa y las festividades del Carnaval —13,1 y 12,6 millones de turistas respectivamente para 2007—,[119] así como en las vacaciones con motivo de Navidad y Año Nuevo. La principal razón de los viajes en el interior del país en todo el año, según las estadísticas, es la visita a familiares y/o amigos, seguido del deseo de recreación propio de las temporadas vacacionales, y los motivos profesionales y de negocios como tercer móvil.[120]
Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos. Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su cultura. También se destacan el archipiélago Los Roques y el Parque Nacional Morrocoy. La Selva Amazónica posee tribus indígenas de gran interés y especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca el Salto Ángel y los tepuyes, mientras que la popularidad de la Gran Sabana va en aumento.
Los Médanos de Coro y la Cueva del Guácharo también despiertan interés por su peculiaridad. La región andina, atractiva también por su clima templado y sus paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como con la Sierra Nevada. Los destinos urbanos son rentables especialmente en el casco histórico de cada ciudad, siendo Caracas la ciudad más visitada —cerca de 231 mil turistas internacionales en 2008.[121]
Venezuela es un país especialmente interesante para el desarrollo del ecoturismo o el turismo de aventura, y sus principales destinos son el Parque Nacional Canaima, la Región de Los Llanos (que tiene áreas de exuberante biodiversidad), el estado Amazonas, y la deshabitada isla La Tortuga, entre otros. El bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los turistas. Estos destinos ecoturísticos son recomendables para visitantes en búsqueda de riesgo, aventura y experiencias distintas al turismo convencional.
[editar] Energía
En torno al 68,13% de la energía eléctrica se produce en instalaciones hidroeléctricas. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (CVG EDELCA) desarrolló en Bolívar la Central Hidroeléctrica Raúl Leoni y la central de Macagua. Con ellas se ha aportado más del 70% de la producción venezolana de electricidad en los últimos años. La estatal Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (f. 1958) llevó a cabo la Represa Uribante Caparo. Según datos, para el 2005 se generaron 99,2 millones KWh de electricidad.[123]Según datos del INE para ese año, la producción venezolana de electricidad fue capaz de abastecer un consumo equivalente a los 757.000 barriles diarios de petróleo,[124] lo cual ha permitido cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad seguida por Venezuela, que permitirá ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su exportación o su conservación. La energía generada por la Central Simón Bolívar es consumida por gran parte del país, incluyendo parte de Caracas. Del total producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porción del Norte de su territorio.
[editar] Salario mínimo
El salario mínimo lo establece directamente el gobierno nacional con su publicación en la Gaceta Oficial. Desde septiembre de 2011, es de Bs.F 1.548,21 (USD 360)[125] en una jornada de 40 horas semanales. Si a esto se le incorpora además el beneficio de ticket de alimentación, el salario mínimo se ubica por encima del promedio de Sudamérica, sólo superado por Argentina (USD 429).Venezuela es un país con un sistema de subsidios gubernamentales bastante amplio y eficiente, por lo que muchos de los beneficios que reciben los venezolanos gracias a la riqueza petrolera del país, no se pueden medir solo a través del salario mínimo. Entre los subsidios que los venezolanos reciben están: una red de supermercados con precios muy bajos en las zonas pobres de Venezuela, servicios de agua y electricidad subsidiados, gas, gasolina (la más barata del mundo), salud, educación universitaria gratuita, sistemas de transporte subsidiados, etc.
Sin embargo, Venezuela posee la inflación más alta de América Latina y la sexta más alta del mundo (cerró en 30,9% en 2008 y 25,1% en 2009)[126] [127] [128] [129] la cual, en la mayoría de los casos, ha sido superior a los aumentos salariales, dejando como consecuencia que el poder adquisitivo disminuya a pesar de estos aumentos del salario mínimo.[130]
Adicionalmente, el tipo de cambio oficial asignado por el Banco Central de Venezuela por el que se calcula el equivalente de bolívares en dólares, tuvo un valor fijo desde marzo de 2005 hasta enero de 2010 (1 USD = 2,15 Bs.F. ó 2.150,00 Bs.)[131] producto de un control de cambio regulado por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). El 11 de enero de 2010 se ajustó nuevamente el sistema cambiario nacional ubicando el dólar en 2,60 Bs.F y creando el dólar petrolero en 4,30 Bs.F, dicho esquema dual fue eliminado a partir del 1 de enero de 2011 unificando ambas tazas a un valor de 4,30 BsF por dólar.[132] Desde el 14 de Junio de 2010 existe un tercer tipo de cambio llamado SITME[133] regulado por el BCV a fin de contener el tipo de cambio paralelo en el que el precio del dólar oscila alrededor de dos veces la taza oficial,[134] este esquema no tiene un valor fijo para el dólar y funciona a través de la compra y venta de títulos en moneda extranjera. La consecuencia de este complicado escenario es que el tipo de cambio oficial no se ajusta al valor real en la economía, lo que dejaría el salario mínimo venezolano alrededor de USD 160 (en lugar de USD 225 al tipo de cambio oficial anclado) y por debajo del promedio latinoamericano.[128]
En este sentido, Venezuela cuenta con uno de los salarios mínimos más altos de Latinoamérica en términos nominales y, a su vez, con uno de los más bajos en términos reales.[128] [135]
Véase también: Anexo:Salario mínimo en Venezuela
[editar] Reservas internacionales
Las reservas internacionales son depósitos de moneda extranjera controlados por los Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en marzo de 2009 un total de 29.633 millones de dólares,[136] subiendo hasta 30.434 mil millones en julio,[137] [138] mientras que para diciembre de 2011 se situaron en 27.450 millones de dólares.[139][editar] Ciencia y tecnología
Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectuó demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona, lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del bisturí de diamante, éste último de su propia inventiva, siendo el primero en introducir el concepto de crioultramicrotomía.Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.[140] Las actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad científica y tecnológica en el país.[141] Tales planteles, como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y Tecnología. Por otra parte está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a 3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.[142]
Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la informática.
Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Francisco Tamayo Yepes, Tobías Lasser, Adolfo Ernst, y más.
[editar] Demografía
Venezuela ha sido siempre un país de contrastes socio-culturales, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero, aún existe un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo, el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o en las grandes áreas metropolitanas, como consecuencia del éxodo rural ocurrido en el país en la segunda mitad del siglo XX. De esta manera han surgido grandes ciudades verticales, especialmente en aquellos núcleos de reducido espacio, como Caracas.La población de Venezuela llegó recientemente a los 28 millones de habitantes, y se estima que la misma se eleve hasta 42 millones para el 2050.[143] El país tiene una de las tasas de natalidad más altas de Suramérica, después de Paraguay, Bolivia y Ecuador: para 2009 se estimaba que en Venezuela nacían anualmente 21 bebés por cada 1000 personas.[144]
La población concentrada en las ciudades asciende al 94%, lo que convierte a Venezuela en el país más urbanizado de América Latina.[145] Territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 71%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco albergan por su lado al porcentaje mínimo de 6% del total nacional.
[editar] Principales ciudades
La población venezolana tiende a concentrarse mayormente en las zonas costeras y montañosas, bien sea por el más fácil acceso a los puertos, en el caso de la costa; o por el clima más templado, en el caso de las zonas montañosas. El núcleo poblacional más importante fuera de la zona de Costa/Montaña, es Ciudad Guayana, en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, al este del país. Se listan abajo las veinte principales ciudades venezolanas en términos de importancia, extensión y número de habitantes. Los datos de población pertenecen a las proyecciones del INE para el 2009, con base en el Censo de 2001.Num. | Ciudad | Estado | Pob. | Num. | Ciudad | Estado | Pob. | Caracas Maracaibo Valencia |
||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Caracas | Distrito Capital | 4.882.193 | 11 | Acarigua-Araure | Portuguesa | 322.887 | |||
2 | Maracaibo | Zulia | 2.950.400 | 12 | Los Teques | Miranda | 280.687 | |||
3 | Valencia | Carabobo | 1.845.700 | 13 | Barinas | Barinas | 271.535 | |||
4 | Barquisimeto | Lara | 1.600.200 | 14 | Cabimas | Zulia | 268.006 | |||
5 | Maracay | Aragua | 1.150.022 | 15 | Cumaná | Sucre | 267.672 | |||
6 | Ciudad Guayana | Bolívar | 1.050.283 | 16 | Punto Fijo | Falcón | 249.607 | |||
7 | San Cristóbal | Táchira | 555.782 | 17 | Puerto La Cruz | Anzoátegui | 247.979 | |||
8 | Maturín | Monagas | 475.014 | 18 | Guarenas | Miranda | 237.379 | |||
9 | Barcelona | Anzoátegui | 428.391 | 19 | Mérida | Mérida | 233.182 | |||
10 | Ciudad Bolívar | Bolívar | 350.362 | 20 | Ciudad Ojeda | Zulia | 212.025 | |||
Fuente: INE[146] |
Agregados a éstos, existen pueblos y centros urbanos que poseen una gran relevancia en el plano cultural. Tal es el caso de Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, y la zona Sur del lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores de raza negra en dichas zonas, y la Colonia Tovar, por la influencia de pobladores de ascendencia alemana.
Véase también: Anexo:Áreas metropolitanas de Venezuela por población
[editar] Educación
En Venezuela la educación está estructurada en los niveles de preescolar, básica, diversificada y superior. Se encuentra reglamentada por la Ley Orgánica de Educación, que le confiere un carácter obligatorio desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado (de 6 a 15 años), y gratuito en los planteles administrados directamente por el Estado hasta el nivel de pregrado.[148] En esta materia el Estado tiene la facultad de crear los servicios pertinentes para facilitar y mantener el acceso a todo tipo de educación.Según datos oficiales, para el periodo académico 2005-2006 se inscribieron un total de 1.010.946 niños en educación preescolar.[149] La educación básica contabilizó un aproximado de 4.885.779 inscritos para aquel mismo período, mientras que en los centros de educación media o secundaria, diversificada y profesional se registraron 671.140 alumnos.[149] El país contaba igualmente con la cifra de 25.835 planteles y unidades educativas para estos tres niveles.[149]
La evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente acelerada durante el periodo 1950-2005. La tasa de alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 92,7% en 2008.[151] En el 2005, Venezuela fue declarada por la Unesco como Territorio libre de analfabetismo,[152] tras escolarizar un millón y medio de personas entre 2003 y 2005. Este anuncio, no obstante, se contradecía con las estadísticas oficiales y proyecciones sobre el tema.[153]
Entre las universidades más importantes del país destacan:
- Universidad Central de Venezuela (UCV) (fundada en 1721) en Caracas
- Universidad de los Andes (ULA) (creada en 1785) en Mérida
- Universidad de Carabobo (UC) (fundada en 1892) en Valencia
- Universidad Simón Bolívar (USB) (fundada en 1967) en Caracas
- Universidad del Zulia (LUZ) (fundada en 1891) en Maracaibo
- Universidad de Oriente (UDO) (fundada en 1958) en Cumaná
- Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) (fundada en 1962) en Barquisimeto
- Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
- Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC) en Valencia
- Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA)
- Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
- Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)
- Universidad Iberoamericana del Deporte (UID)
- Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO)
- Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG)
- Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas
- Universidad Metropolitana (UNIMET) en Caracas
- Universidad Santa María (USM) en Caracas
- Universidad Arturo Michelena (UAM) en Valencia
- Universidad José Antonio Páez (UJAP) en Valencia
- Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) en Barcelona
- Universidad Yacambu (UNY)
- Universidad Fermín Toro (UFT), entre otras
Véanse también: Clasificación académica de universidades de Venezuela y Lista de efemérides educativas en Venezuela
[editar] Salud
El gobierno de Venezuela gestiona un sistema de seguridad social que cubre, entre otros, accidentes laborales, enfermedades y pensiones. La esperanza de vida es de 71,5 años para los hombres y de 77,8 años para las mujeres, según estimaciones para 2006.[156]La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causados por accidentes inducidos por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.
Ciertas enfermedades se ubican mayoritariamente en zonas rurales de Venezuela, por la falta de higienización de dichas zonas. En los 1940, se hizo una intensa campaña para fumigar con DDT y eliminar a los mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla y mal de Chagas. Sin embargo, a partir de los años 1970, volvieron a aumentar esas enfermedades transmitidas por mosquitos. Recientemente se han elaborado planes que han conseguido disminuir la incidencia de dichas enfermedades de nuevo.[157]
[editar] Etnografía
Venezuela se define como un país principalmente mestizo cuyo grupo representa más del 50% de la población. Alberga además un importante porcentaje de afrodescendientes, italianos, canarios, portugueses, libaneses, sirios, chinos, además de personas provenientes del Cono Sur.Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene ascendencia mestiza. Desde 1990 no hay registro de la etnografía de la población venezolana, pero según estadísticas este país sigue con una constante inmigración en el cual han aumentado la población blanca y negra, quedando la mestiza en un crecimiento lento.[158] Durante la colonia y hasta las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los inmigrantes europeos a Venezuela provenían de las Islas Canarias, y su impacto cultural fue significativo, influyendo en el desarrollo del castellano en el país, en su gastronomía y costumbres.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los Estados Unidos. Posteriormente, con ocasión de la posguerra, Venezuela recibió la tercera oleada de inmigración europea más grande de América.[n 8] Inmigrantes provenientes principalmente de Italia y España, y nuevos inmigrantes de Portugal, el Medio Oriente, Alemania, Croacia, Suiza,[159] los Países Bajos, China, Hungría, entre otros, animados a la vez por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.[160] Entre 1900 y 1958 más de un millón de europeos inmigraron a Venezuela creando grandes comunidades, destacando los italo-venezolanos, los hispano-venezolanos y los luso-venezolanos. Según datos oficiales de España, Venezuela es el tercer país en el mundo en tener la comunidad más grande de españoles.[n 9] Igual posición ocupa en el caso de la comunidad italiana. [n 10] [161]
Durante los años 1970, Venezuela recibió una inmigración proveniente de diversos países de la América Latina primordialmente de Colombia y Ecuador. A esto se le sumó una inmigración proveniente del cono sur de personas que huían de las dictaduras de aquellos países y que veían en Venezuela una salida a su difícil situación. Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana nacida en otros países representó un 4,4% del total nacional. Hoy en día la mayor inmigración proviene de Colombia, España, Portugal e Italia entre otros países como Trinidad y Tobago, siendo Venezuela el segundo país de América Latina en tener más inmigración tanto de Europa como de la misma América.[162]
Venezuela a pesar de tener en su territorio la etnografía mas variada de América Latina, es uno de los países con mayor receptividad y tolerancia. Las consecuencias de hechos que marcaron la historia del país en el siglo XIX como la Guerra Federal aún se sienten hoy en día, lo cual consolidó a Venezuela durante el siglo XX como un país con una cultura de tolerancia única en Latinoamérica a tal punto que es uno de los países con menos racismo y clasismo de América Latina, expresiones que en la cultura venezolana son consideradas como negativas.
[editar] Idiomas
Aunque el país es mayoritariamente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Además del castellano, la Constitución reconoce más de una treintena de idiomas indígenas —wayúu, warao, pemón y muchos otros— para el uso oficial de los pueblos amerindios, la mayoría con pocos hablantes —menos del 1% de la población total.En materia de dialectos, los venezolanos utilizan en su mayoría la variación del español venezolano, aunque también se notan las modalidades regionales. En el Zulia es bien característico el español marabino, el guaro se nota en Lara, mientras que en Táchira es hablado el español santandereano y el español llanero en los llanos. La región oriental, así mismo, posee su propia variación, usada en mayor medida en Nueva Esparta.
Los inmigrantes, además del español, emplean sus propios idiomas. El árabe es hablado por las colonias sirias y libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Punto Fijo, Puerto la Cruz, El Tigre, Maracay y Caracas. El portugués es hablado, además de la comunidad portuguesa, en Santa Elena de Uairén por buena parte de la población dada su cercanía a Brasil. La comunidad alemana habla su lengua natal, mientras que la Colonia Tovar habla en su mayoría un dialecto del alemánico llamado alemán coloniero. El inglés es la lengua extranjera de mayor uso y demanda, y es hablada por muchos profesionales, académicos y parte de las clases altas y medias, como consecuencia de la explotación del petróleo por empresas foráneas, además de su aceptación como lengua franca.
Culturalmente, el inglés es común en poblaciones del sur como El Callao, por la influencia antillana angloparlante y evidenciada en canciones folclóricas venezolanas de calipso con voces inglesas y francesas. La instrucción en italiano es garantizada por la presencia de un número constante de escuelas e instituciones privadas, debido a que el gobierno de Italia considera obligatorio enseñar la lengua a nivel escolar.[163]
Otras lenguas alóctonas como el catalán, el chino, el corso, el gallego, y el letón, entre otros, son hablados por sus respectivas comunidades residentes en el territorio venezolano.[164]
Alternativamente, la lengua de señas venezolana (LSV) es usada por la Cultura Sorda del país.
[editar] Religión
La Constitución Nacional establece la libertad de culto. Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como cristiana, en su mayoría perteneciente a la Iglesia Católica Romana: el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela en dos ocasiones, la primera en 1985 y la segunda en 1996.[144] Un buen número de venezolanos pertenece a la Iglesia Evangélica, siendo ésta la segunda en el país. El resto está conformado por personas adeptas a otras religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo; mientras que algunos grupos practican religiones con raíces prehispánicas. Hay grupos importantes de ateos, tal como en el resto del mundo.Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos y espirituales de alcance mundial, siendo la más representativa la Iglesia Evangélica, seguidos por los Testigos de Jehová, los Mormones y los Adventistas del Séptimo Día. Las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada santería.
[editar] Infraestructura y transporte
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento bajo el gobierno autocrático del General Marcos Pérez Jiménez, y luego en los booms petroleros de los años posteriores. El Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros de longitud, fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo, y es actualmente el puente más largo de América Latina.[168] [169] Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen mantenimiento. Sin embargo, con los recortes presupuestarios efectuados durante la crisis económica, se forzó a un descuido progresivo. Esto, aunado a un problema de insuficiencia en los últimos años, ha dado lugar a programas recientes para su rescate.El país posee hoy importantes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por cinco autopistas principales: la existente entre Caracas y La Guaira, la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la Autopista Regional del Centro, la Autopista José Antonio Páez, y la Circunvalación Norte de Barquisimeto.
El país cuenta con aproximadamente 360 aeropuertos, de los cuales 11 son catalogados como internacionales y dos de ellos se posicionan entre los más destacados de América Latina: el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Caracas que transporta más de nueve millones de pasajeros anualmente, y el Aeropuerto Internacional La Chinita de Maracaibo, que transporta poco más de un millón y medio de pasajeros. Éstos, junto al Internacional Arturo Michelena de Valencia, el Internacional de Oriente Antonio José de Sucre de Barcelona, el Internacional del Caribe Santiago Mariño de Porlamar, el Manuel Piar de Ciudad Guayana y el Internacional de Las Piedras Josefa Camejo de Punto Fijo, son los principales del país.[171]
Debido al bajo coste del combustible para automóviles, las vías férreas del país han sido tradicionalmente escasas, en comparación a otros países del continente. Han existido proyectos ferroviarios en distintos gobiernos y el último fue retomado en el año 2004 por parte del Instituto Autónomo de Ferrocarriles del Estado, a través del Sistema Ferroviario Nacional. El mismo, que tiene una finalización prevista en 20 años,[171] prevé su alcance alrededor de los 13.600 km en rieles. Hoy está en funcionamiento el tramo entre Caracas y los Valles del Tuy, el cual tiene el túnel ferroviario más grande de Latinoamérica.
Entre los proyectos de expansión de la infraestructura se encuentra el segundo puente sobre el río Orinoco o Puente Orinoquia, ya concluido, que constituye la segunda estructura en ser levantada sobre el río Orinoco, después del Puente de Angostura, que es el puente de suspensión más largo de Latinoamérica. Concluida esta obra, se iniciará el Tercer Puente sobre el río, entre las poblaciones de Cabruta y Caicara del Orinoco.
Actualmente, Venezuela ha retomado el proceso de construcción y culminación de nuevas infraestructuras de alto nivel, como la Represa de Caruachi, las rutas de ferrocarril entre Caracas - Cúa y entre Puerto Cabello - La Encrucijada, la apertura y/o expansión de sistemas de ferrocarril metropolitano en Maracaibo, Valencia, Los Teques y en Guarenas y Guatire. De los existentes hasta ahora, el Metro de Caracas es el más antiguo y el más desarrollado, alcanzando 54,2 kilómetros de longitud. Aunado a esto, se ha sucedido la instalación de redes de autobús de tránsito rápido como el Trolmérida, el Transbarca en Barquisimeto, y futuramente el BusCaracas.[172] En el 2006 se consideró la implantación de una red de tren ligero para el área metropolitana de Anzoátegui, a la vez que también se han revelado proyectos para construir el Metro de Maracay. Paralelamente, se ha construido el Metrocable, concebido para el transporte de los habitantes de los barrios montañosos de Caracas.
Véase también: Categoría:Infraestructuras de Venezuela
[editar] Telecomunicaciones
El ente gubernamental regulador de las telecomunicaciones en Venezuela, CONATEL, contabilizó en sus estadísticas para marzo de 2009 un total de 6.866.626 suscriptores a la telefonía fija local,[173] la cual se encuentra gestionada en todo el territorio venezolano por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), fundada en 1930 bajo el esquema de concesión. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre 1953 y 1973; fue privatizada en 1991 y fue nacionalizada nuevamente en 2007.De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo existía un total de 28.123.570 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en que casi el 100% de los venezolanos posee una línea de teléfono celular.[173] Las principales empresas en ese sector son Movilnet, Movistar —antes conocida como Telcel— y Digitel, cada una con red propia.
La CANTV asimismo provee servicios de Internet en conexión por línea conmutada y por banda ancha. Para el primer trimestre de 2009 se percibieron cerca de 2.033.858 suscriptores a la red y una penetración de 8.846.535 usuarios. En agosto del 2008, el uso de Internet se había incrementado un 36,7% en relación al año anterior.[174] Con esta cifra se estima que 31 de cada 100 habitantes son usuarios del servicio de Internet.[173] La cantidad de páginas web con dominio venezolano alcanzó en junio de 2009 un total de 145.761 sitios.[175] Otros proveedores de Internet en el país han sido empresas que se destacan en la televisión por cable, como NetUno, Inter —que también provee un servicio de telefonía fija— y Supercable. En éste último campo se contaron 2.165.787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares recibiendo señal paga.[173]
[editar] Medios de difusión
- Periódicos
Existen asimismo diarios en otras lenguas destinados a la lectura de las comunidades extranjeras en el país, como The Daily Journal, el Correio de Venezuela y La Voce d’ Italia.
- Televisión
El 27 de mayo de 2007 se terminó la concesión de RCTV para utilizar el espacio radioeléctrico en señal abierta. La concesión no le fue renovada por Conatel bajo orden del Gobierno, medida que ocasionó un amplio rechazo de la oposición con manifestaciones y disturbios callejeros. En su lugar comenzó a transmitirse TVes (Televisora Venezolana Social), la primera televisora pública en Venezuela —utilizando la red de transmisión perteneciente a RCTV, confiscadas por decreto del Tribunal Supremo de Justicia—, que desde sus inicios ha mantenido bajos niveles de audiencia. Sin embargo, RCTV comenzó a retransmitirse a través de televisión por suscripción como "RCTV Internacional". Nuevamente en enero de 2010, el gobierno anuncia un nuevo cese de las transmisiones de RCTV Internacional por no cumplir, un elemento jurídico conocido como "norma técnica" creado a finales de diciembre de 2009, mediante el cual, se determinó que la programación del canal no era internacional, teniendo en cuenta que según cifras del Gobierno, la televisora contaba con un 94% de producción nacional y esto, la obligaba a cumplir con la conocida Ley Resorte, que entre otras cosas exige la transmisión de las cadenas oficiales. La directiva de RCTV, por su parte expresa haber presentado pruebas de que su programación es en su mayoría de producción internacional, por lo que considera que la decisión del gobierno, es expresamente retaliativa por la clara posición política del canal.
Se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, como son Asamblea Nacional Televisión y Ávila TV, propiedad del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue Teleboconó, seguido por otras experiencias como la Televisora Regional del Táchira, y Telecaribe en Nueva Esparta. Con iniciativa conjunta de Venezuela, Argentina, Cuba y Uruguay, se creó un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales y proyectos a nivel político y comercial, siguiendo una línea comunicacional izquierdista, acorde con las políticas de los gobiernos de estos países. A nivel internacional existen Venevisión Continental, Venevisión Plus, Venevisión International, Novelísima, Sun Channel y Sport Plus. En Estados Unidos existe un canal compartido entre los dueños de RCTV Internacional, Globovisión y Meridiano Televisión llamado TV Venezuela.
- Estaciones radiales
Según datos recientes, un total de 421 emisoras de radio se encuentran afiliadas a la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión:[178] 153 de ellas en AM[179] y 268 en FM. Sin embargo, en 2009 hubo un cierre por parte de CONATEL de 32 emisoras en todo el país.[180] [181]
[editar] Cultura
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.[editar] Literatura
La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. En este primer período se destaca la figura de Andrés Bello, poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras como Alocución a la Poesía (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. Simón Rodríguez representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolívar (1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes sociales (1834).La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco. Destaca en esta época el poeta Rafael María Baralt, primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.
El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurrió la aparición del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermín Toro.
A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradición literaria de más amplia ambición.[183] Cecilio Acosta y Arístides Rojas, entre otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron Manuel Díaz Rodríguez y Luis Urbaneja Achelpohl, entre otros.
El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de José Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del Realismo mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrés Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses, Adriano González León, Antonia Palacios, José Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Martí, Rafael Cadenas, José Ignacio Cabrujas, y Víctor Bravo, entre otros.
Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rómulo Gallegos a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galardón considerado por muchos como el premio literario más importante de Hispanoamérica.[184]
[editar] Música
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominantemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera, que utiliza los instrumentos como el cuatro, el arpa, las maracas, la bandola y los capachos. Este ritmo ha llegado a consagrarse como la música de identidad nacional, hasta el punto que se le da la denominación en el exterior a los venezolanos como llaneros. Este género tuvo su origen en la región hoy comprendida en los estados Apure, Barinas, Guárico, Cojedes y Portuguesa, donde se cultiva con asinuidad.[185]Otro género de gran significación cultural es la gaita, original del Zulia —aunque tiene variantes en el oriente del país—. Hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Entre los exponentes de la gaita zuliana destaca el respeto reverencial a Ricardo Aguirre, quien compuso el que es considerado el himno del género, La Grey Zuliana.
El vals venezolano goza también de reconocimiento, y fue desarrollado sobre todo por grandes maestros de la guitarra como Antonio Lauro y Alirio Díaz. Aunque es un derivado del vals europeo, está nutrido de las características musicales típicas del país, siendo ejecutado con los instrumentos clásicos de la música llanera, incluyendo la guitarra, el tiple, el piano y el clarinete. Tiene sus raíces en la región centro-occidental del país y en la región andina, donde se usan el violín y la mandolina.[186]
El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El mismo es netamente caribeño: la salsa y el merengue es música para escuchar y no sólo para bailar, como en otros países. También el reggaeton y el heavy metal son géneros que gozan de gran popularidad en la juventud.
El baile más representativo de la nación venezolana es el joropo. Posee un movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals europeo, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial.
Dada la influencia y cercanía de los países angloamericanos, también se produce hip hop, reggae y ska, así como varios géneros de rock y pop, los cuales se escuchan sobre todo entre las comunidades juveniles de las grandes urbes. Igualmente, la música electrónica hecha en Venezuela viene gozando de mayor reconocimiento internacional.[187] Las agrupaciones de música moderna más renombradas han sido Zapato 3, Sentimiento Muerto, Los Amigos Invisibles y Desorden Público, esta última, pionera del género Ska a nivel mundial con numerosas recopilaciones editadas en diversos países, entre otros.
Venezuela es cuna de famosos músicos y cantantes, entre los que se destacan especialmente Ricardo Montaner, Ilan Chester, María Conchita Alonso, Italo Pizzolante, Franco de Vita, Alfredo Sadel, José Luis Rodríguez "El Puma", Óscar D'León, Felipe Pirela, Kiara, Karina, Rudy La Scala, Yordano, Melissa, Paul Gillman, y de artistas de música llanera como Reynaldo Armas, Luis Silva y Rummy Olivo, entre muchos otros. Pero de entre todos los exponentes de la música venezolana, el más celebrado es Simón Díaz, cuyo culto e interpretación de la música llanera, aunado a su personalidad, le ha valido el ser considerado como el folclorista venezolano más importante de todos los tiempos. Su tonada Caballo Viejo ha sido muy versionada y traducida a varios idiomas en todo el mundo.[188] En 2008 Díaz recibió un Premio Grammy Honorífico de manos del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de la Grabación.[189]
Otros músicos de gran renombre son Antonio Lauro, Alirio Díaz y Rodrigo Riera, que se destacaron como guitarristas, y compositores como José Ángel Lamas, Reynaldo Hahn y Aldemaro Romero en la música clásica. En este campo Venezuela se ha destacado en los últimos años por realizar extraordinarias presentaciones en escenarios europeos a cargo de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, siendo ovacionada por los públicos más exigentes de Europa y que se ha ganado cierta fama a nivel internacional, y se ha posesionado como una de las mejores orquestas del mundo junto a su director Gustavo Dudamel quien actualmente también dirige a la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.[190]
[editar] Artes plásticas
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena, Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.[191]Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente.[192] En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.
[editar] Artesanía
La historia de las artesanías y los artesanos no puede desprenderse de antecedentes que se remontan a más de 14.000 años, cuando los primeros pobladores amerindios habitaban el actual territorio de Venezuela. Éstos desarrollaron técnicas propias de sociedades cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.[193]Tiempo después cuando se adquirieron los conocimientos que les permitían el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor se han hallado restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Tales cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.
[editar] Arquitectura
Las labores arquitectónicas en el país pueden remontarse hacia el año 1000 a. C., cuando los primeros pobladores efectúan movimientos de tierra con miras al desarrollo agrario, dominando también el manejo de la piedra para edificaciones destinadas al almacenamiento. La arquitectura indígena posterior se desarrolló en espacios acuáticos y selváticos, teniendo sus ejemplos más representativos en los palafitos, los shabonos y las churuatas (chozas) de interés colectivo, caracterizadas por una punta cónica y de estructura circular. Éstas últimas son, hasta nuestros días, las de mayor proliferación en el país, tienen una especificidad de acuerdo a cada etnia indígena y se han convertido en un ícono de la cultura venezolana.Con el establecimiento de la Colonia, se alcanza una arquitectura caracterizada más que todo por la sobriedad y sencillez. Dada la poca percepción de geología económica que se le dio en un inicio a la entonces provincia, se decantó por el ahorro en los recursos destinados para la construcción, lo que determinó una marcada modestia en las edificaciones de esta fase.[195] Las casas de bahareque y adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes, proliferaron hasta convertirse en las más comunes para la época. La vivienda popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se mantuvo apegada a ese espíritu, el cual se prolongó durante todo el siglo XIX. Sin embargo, los pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes exteriores de las viviendas son característicos de la arquitectura colonial del país, particularmente en las ciudades más cálidas, como Coro y Maracaibo.
El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico tendiente a la modernización. El neobarroco y la influencia morisca se evidenciaron en la edificación del Teatro Nacional y el Nuevo Circo, de la mano de arquitectos notables como Alejandro Chataing. Construcciones como el Teatro Teresa Carreño y las Torres del Centro Simón Bolívar, así como la Reurbanización El Silencio y la Ciudad Universitaria de Caracas (realizadas por Carlos Raúl Villanueva), revelan el impulso que se le dio a la arquitectura modernista en el país, ya a mediados de siglo.
También destacan los imponentes rascacielos en la capital construidos durante la bonanza petrolera, sobresaliendo las Torres de Parque Central, las más altas de Sudamérica.[196]
Véanse también: Categoría:Arquitectos de Venezuela, Categoría:Monumentos de Venezuela y Anexo:Rascacielos de Venezuela
[editar] Gastronomía
Como parte integral de la cultura venezolana, las artes culinarias del país también se caracterizan por ser una simbiosis entre elementos indígenas y europeos. Emplean mayormente cereales —destacando entre ellos el maíz—, animales cazados, fauna marina, verduras y productos lácteos como el queso. Se consideran como platos nacionales a la hallaca —una masa de harina de maíz rellena de varios ingredientes y envuelta en hojas de plátano para ser hervida posteriormente, preparada en época navideña—, al pabellón criollo —compuesto por arroz, carne mechada, caraotas negras (frijol), tajadas y en ocasiones huevo frito—, y a la arepa —torta circular de harina de maíz, de preparación sujeta tanto a la región donde se cocine como al gusto del consumidor.[197] La arepa, que se cocina en budares, ha sido asimilada a la cocina colombiana, hasta el punto de creerse erróneamente que es su lugar de origen.Aunque posee estos rasgos de manera universal, la gastronomía venezolana es tan variable y diversa como el territorio mismo. En la región capital del país se nota mayor diversidad por tratarse de un punto de confluencia, ya que es el centro de las zonas productivas, y donde se recibe mayor influencia española, italiana y otras europeas. En la región oriental, por ser área caribeña, predomina una cocina a base de pescados, langostas y mariscos con pasta o arroz, revelándose también la influencia de comidas marítimas europeas. En los Llanos es bien conocido el consumo de carne de res y de animales cazados, y también su gran producción de queso y productos lácteos. Zulia, el occidente del país y Guayana no se distancian mucho de esos mismos rasgos, diferenciándose en la carne de chivo, cabra y conejo, quesos como el palmita en los dos primeros, y en la presencia de maíz en esa última región, donde se producen quesos como el guayanés, de mano y otros. En los Andes hay una orientación más europea, donde se consumen más verduras y tubérculos, trigo, carne de oveja, trucha cultivada y productos lácteos.[198]
La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo en coco, la Reina Pepiada, carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla, sopa de mondongo, pizca andina y bollos pelones entre otros. Los tequeños son el tipo de snack más apreciado en el país, y también es muy extensa la preparación de empanadas. De aporte foráneo se encuentran la fabada y el pasticho. Entre las bebidas más difundidas están la chicha venezolana y el papelón con limón. La cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo,[199] produciéndose también el Ponche Crema. Los rones venezolanos son de gran tradición y figuran entre los mejores del mundo,[200] mientras que la producción nacional de vino es cada vez más creciente.
[editar] Símbolos nacionales
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación.[201] A saber:- El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
- La orquídea (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
- El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958. Es un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
- El Alma Llanera es un joropo cuya música fue compuesta por Pedro Elías Gutiérrez basada en un texto de Rafael Bolívar Coronado.[202] Es considerada como el segundo himno nacional de Venezuela. Fue estrenada en el Teatro Municipal de Caracas el 19 de septiembre de 1914.
[editar] Cine y teatro
El cine venezolano inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El pez que fuma (1977). En la actualidad los directores más representativos son Fina Torres, Elia Schneider, Alberto Arvelo, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas durante el periodo pre-colombino, en parte a la visión eurocéntrica del mundo y al poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los aztecas, mayas e incas. No obstante, el teatro cumplía una función importante en cuanto a la difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más en los Andes venezolanos, donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La profesionalización del teatro llegaría durante la Colonia, hacia el siglo XVII. Se ha dicho que el teatro venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de Tennessee Williams por su tratamiento de la problemática del ser humano,[204] y fue masificado a través de la llamada Santísima Trinidad del teatro venezolano: José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud. Su actividad es profusa y busca enriquecerse con obras universales y nuevas técnicas escénicas.[205] Existen numerosos grupos teatrales como la Compañía Nacional de Teatro, el Rajatabla, el Theja, la Cátedra Venezolana de la Escena. Otros dramaturgos venezolanos de gran renombre han sido Levy Rossell, Ugo Ulive, Rodolfo Santana, Edilio Peña y Mariela Romero.
[editar] Deporte
Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial, cuando en la segunda mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el país. Ello daría origen al coleo, un deporte ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola, surgido de las faenas agropecuarias en los llanos.[206] De igual fecha se cuentan a las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la petanca. Ésta última modalidad fue introducida por monjes españoles en ese mismo período histórico, pero su popularidad crecería ya en el siglo XX. Ambas prácticas son de mucha tradición en el país. También son autóctonas algunas artes marciales como el garrote tocuyano y el combate de sumisión karive.Aunque éstos podrían ser tenidos como deportes nacionales, el béisbol se evidencia como el más popular. En esta área Venezuela ha destacado notablemente, llevándose siete títulos de la Serie del Caribe, y ha sido medallista de Oro de la Copa Mundial de Béisbol en tres ocasiones. La Liga Venezolana de Béisbol Profesional, fundada en 1945, es la que organiza la principal competición anual en la materia, contando con ocho equipos. Además, es el segundo país exportador de beisbolistas, superado sólo por República Dominicana. En el 2008, un total de 729 beisbolistas venezolanos poseían un contrato en el béisbol extranjero.[207] Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol.
El baloncesto tiene amplia afición. La representa la Federación Venezolana de Baloncesto (FVB) afiliada a la FIBA. Su actividad se reparte en la Liga Profesional y la Liga Nacional. El equipo en eventos internacionales participó en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, siendo su única participación olímpica, y en los Campeonatos Mundiales de 1990, 2002 y 2006. También ha clasificado a varios Torneos de las Américas (Pre-Olímpicos), Campeonatos FIBA Américas (Pre-Mundiales) y Juegos Panamericanos. Varios venezolanos han participado en la NBA, siendo el más reconocido Carl Herrera. La mayor hazaña del baloncesto venezolano hasta los momentos ha sido la medalla de plata en el Torneo de las Américas de Portland 1992.
El fútbol ha visto aumentada su popularidad en años recientes. Organizado por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), afiliada a la FIFA. El incremento de las victorias y de la calidad de juego de la selección de fútbol de Venezuela desde 2001 ha estimulado el desarrollo en esta disciplina, así como la atracción de los fanáticos. Venezuela organizó por primera vez una Copa América en su 42° edición del 2007, aunque su mejor participación torneo haya sido el cuarto lugar en 2011. El mayor logro de un combinado nacional de fútbol fue el tercer puesto en el Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1954 y la primera clasificación a la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2009. La Primera División de Venezuela consta de 18 equipos y participación en torneos continentales todos los años. En el 2008 se conocieron de 163 futbolistas venezolanos participando en clubes extranjeros.[208]
En su variación de fútbol sala, Venezuela ha cosechado una importante trayectoria, titulándose campeona en el Campeonato Mundial de futsal de la AMF en 1997.[209]
En los deportes a motor, el venezolano más destacado ha sido Johnny Cecotto. Se convirtió en el campeón mundial más joven en la historia del motociclismo al ganar el Gran Pemio de Francia en 350cc, agregando el Campeonato Mundial de 750cc a sus títulos. En esta disciplina también destaca Carlos Lavado, dos veces campeón en 250cc, y Pastor Maldonado, piloto de carreras de la Fórmula 1. Por otra parte, en los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada. El país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional, y es seguido con interés por los venezolanos.
Venezuela ha participado en 16 Juegos Olímpicos, en lo que ha cosechado dos medallas de oro (México 1968, Barcelona 1992), dos de plata (Montreal 1976, Moscú 1980) y ocho de bronce (Helsinki 1952, Roma 1960, México 1968, Montreal 1976, Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Atenas 2004 y Pekín 2008). Hizo su mejor participación en México 1968 al quedar en el puesto 29º del medallero. Ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo.
En los Juegos Bolivarianos, Venezuela es primera en el medallero histórico con 3.263 medallas ganadas, al haber alcanzado 1.401 medallas de oro, 1.055 de plata y 807 medallas de bronce. Por otra parte, en los Juegos Panamericanos, Venezuela se sitúa en el puesto 7º delante de Colombia, al cosechar 73 medallas de oro, 156 de plata y 224 de bronce, para alcanzar 453 medallas obtenidas. Fue sede de los Juegos Panamericanos de 1983.
También se practica el rugby desde la década de 1950, introducido en el país por parte de trabajadores petroleros de origen británico. Hoy en día es muy popular a nivel universitario.
- Venezuela en los Juegos Olímpicos
- Liga Venezolana de Béisbol Profesional
- Selección de béisbol de Venezuela
- Federación Venezolana de Fútbol
- Selección de fútbol de Venezuela
- Primera División de Venezuela
- Liga Profesional de Baloncesto de Venezuela
- Selección de baloncesto de Venezuela
- Selección de rugby de Venezuela
- Selección de voleibol de Venezuela
[editar] Festividades
Venezuela es el cuarto país en Latinoamérica en número de días feriados.[210] Se listan abajo las festividades de carácter nacional, en condición de no laborables y laborables (*). Existen también festividades muy importantes a nivel regional por su significación cultural, como son la de la Divina Pastora (14 de enero) en Lara, la Virgen de Consolación (15 de agosto) en Táchira, la Virgen del Socorro (13 de noviembre) en Carabobo y la Virgen de Chiquinquirá (18 de noviembre) en el Zulia, que se celebra con la Feria de La Chinita.Fecha | Nombre | Notas |
---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Festividad internacional. |
6 de enero | Día de los Reyes Magos (*) | Epifanía. Llamado popularmente Día de Reyes. Se acostumbra dar regalos a los niños como en Navidad. |
Febrero-Marzo | Carnaval | Fecha móvil (lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza). |
12 de febrero | Día de la Juventud | En conmemoración de la Batalla de La Victoria. |
Marzo-Abril | Semana Santa | Fecha móvil (Jueves y Viernes Santo). |
19 de abril | Primer paso para la Independencia | Celebra el Acta del 19 de abril de 1810 y la instalación de la Junta Suprema de Caracas. |
1 de mayo | Día internacional de los trabajadores | Festividad internacional. |
3 de mayo | Día de la Cruz de Mayo (*) | Íbidem. |
24 de junio | Aniversario de la Batalla de Carabobo | Consolidación de la Independencia. |
5 de julio | Día de la Independencia | Celebra la firma del Acta de Independencia de Venezuela. |
24 de julio | Natalicio de Simón Bolívar | Y día de la Armada de Venezuela. |
3 de agosto | Día de la Bandera (*) | Hasta 2006 se celebraba el 12 de marzo. |
12 de octubre | Día de la resistencia indígena | Antes denominado Día de la Raza. |
1 de noviembre | Día de Todos los Santos (*) | Festividad internacional. |
2 de noviembre | Día de los Difuntos (*) | Conmemoración de los Fieles Difuntos. |
27 de noviembre | Día de la Aviación (*) | Se celebra con un desfile aéreo en Palo Negro. |
17 de diciembre | Muerte de Simón Bolívar (*) | Conmemorativo. |
24 de diciembre | Nochebuena | Festividad Internacional. |
25 de diciembre | Navidad | Íbidem. |
31 de diciembre | Nochevieja o fin de año | Íbidem. |
Véase también: Anexo:Efemérides en Venezuela
[editar] Véase también
- Portal:Venezuela. Contenido relacionado con Venezuela.
- Lista de códigos ISO 3166-2 para Venezuela
- Mitología venezolana
- Pasaporte venezolano
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Venezuela
- Anexo:Programa Memoria del Mundo en Venezuela
- Organización territorial de Venezuela
[editar] Notas
- ↑ La Constitución de la República Romana de 1849 fue la primera en la historia de la humanidad en abolir la pena de muerte, pero el Estado desapareció tras la ocupación francesa. Venezuela fue el siguiente país en tomar la misma medida.
- ↑ Definidas en el Tratado de 1978 entre los Estados Unidos y Venezuela, efectivo en 1980.
- ↑ Definidas en el Tratado de 1978 entre los Países Bajos y Venezuela.
- ↑ Definidas en el Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas entre la República de Venezuela y la República Dominicana de 1979.
- ↑ Definidas en el Tratado venezolano-francés de delimitación de 1980.
- ↑ Definidas en el Tratado entre la República de Venezuela y la República de Trinidad y Tobago sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas de 1990.
- ↑ La cifra se eleva a 1.010 km si se toma al río Esequibo como línea fronteriza.
- ↑ Después de Argentina y Estados Unidos.
- ↑ Después de Francia y Argentina.
- ↑ Después de Argentina y Brasil.
[editar] Referencias
- ↑ PNUD (4 de noviembre de 2010). Worldbank.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Edición del Vigésimo Aniversario"» (en inglés) (PDF). Consultado el 04/11/10.
- ↑ Magnitud y Estructura — Población total, por sexo, 1990-2015. Con base en el censo del 2001. Instituto Nacional de Estadísticas, URL último acceso el 14/11/2009.
- ↑ Accesible en su sitio web.
- ↑ http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/index.aspx
- ↑ http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=12&id=4&CNO=2
- ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2001.html
- ↑ http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?sy=2011&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPDPC&grp=0&a=&pr.x=26&pr.y=7
- ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2195.html
- ↑ http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=73&pr.y=13&sy=2011&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPPC&grp=0&a=
- ↑ https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2004rank.html
- ↑ http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/weodata/weorept.aspx?pr.x=45&pr.y=3&sy=2010&ey=2011&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPD&grp=0&a=#cs180
- ↑ a b c Mapas de Venezuela | Límites internacionales — Página en MiPunto.com
- ↑ http://www.proyectos-saluda.org/index.php?option=com_content&task=view&id=987 Venezuela limita con 14 Estados.
- ↑ http://siteresources.worldbank.org/DATASTATISTICS/Resources/GDP.pdf
- ↑ http://data.worldbank.org/about/country-classifications/country-and-lending-groups#Upper_middle_income
- ↑ Agencia Bolivariana de Noticias (24 de octubre del 2006). «Venezuela es el país con más áreas protegidas en el mundo» (en español). Consultado el 12 de septiembre de 2008.
- ↑ Editor MP (2010). «Población venezolana creciendo a paso de vencedores, estiman 29 millones para 2011». Informe21.com. http://informe21.com/economia/poblacion-venezolana-creciendo-paso-vencedores-estiman-29-millones-2011.
- ↑ Tal condición está expresada en el Artículo 2 de la Constitución Nacional.
- ↑ Acta de la Independencia de Venezuela, 5 de julio de 1811 analitica.com
- ↑ «Carta de Colón a los Reyes Católicos (La "Tierra de Gracia")». Biblioteca Digital desenvolvida em software livre, Governo Federal do Brasil. Consultado el 10 de marzo de 2010.
- ↑ «500 años del nombre de Venezuela». Universidad de Barcelona. Consultado el 13 de enero de 2009.
- ↑ Países hispanoamericanos y origen de sus nombres — Culturitalia – Hispanoteca.
- ↑ Cunill Grau, Pedro. «Pórtico de Venezuela». Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en Venezuela. pp. 12.
- ↑ Montaño Fuentes, Tereinés (2008). «IVIC colaboró con la identificación de fósiles de Tigres Dientes de Sable». IVIC en Casa.
- ↑ «Historia de Venezuela: los tiempos precolombinos».
- ↑ Carlos Siso. La formación del pueblo venezolano. Pág. 104
- ↑ Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
- ↑ Giménez Landínez, Víctor. (2000). Ley de Libertad de Contratos. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
- ↑ Historia política de los campesinos latinoamericanos
- ↑ Decreto de Garantías de 1863
- ↑ Constitución Federal de Venezuela de 1864
- ↑ La pena de muerte: Lista de países abolicionistas y retencionistas — Sitio Web de Amnistía Internacional.
- ↑ «Falcón y Guzmán, el ejercicio federal (1870 / 1877)». Historia de Venezuela en Imágenes. Fundación Polar. Consultado el 15 de septiembre de 2008.
- ↑ «El cuadro de fin de siglo (1888 / 1899)». Historia de Venezuela en Imágenes. Fundación Polar. Consultado el 16 de noviembre de 2008.
- ↑ De lo rural a lo urbano — En Kalipedia Venezuela.
- ↑ Peña, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
- ↑ El Nuevo Ideal Nacional, por: Jorge Mier Hoffman
- ↑ Consalvi, Simón Alberto (2007) 1957 El año en que los venezolanos perdieron el miedo, C.A. Editora El Nacional, pág 49.
- ↑ Carrero, Ysrrael (2000). «El puntofijismo». Analítica.com. Consultado el 18 de noviembre de 2008.
- ↑ http://www.archivopopular.org/node/19 Puente Llaguno: Claves de una masacre
- ↑ Venezuela en Videos
- ↑ A traves de Venezuela - Pistoleros de Puente Llaguno ratificaron que el 11 de abril de 2002 dispararon c
- ↑ A cuatro años del sabotaje petrolero: Solidaridad internacional con el pueblo venezolano PDVSA.com
- ↑ Juan Francisco Alonso (6 de septiembre). «Súmate: There is a 99% probability of fraud in referendum» (en inglés). El Universal Daily Journal. Consultado el 8 de marzo de 2009.
- ↑ La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela — Wikinoticias.
- ↑ CNE proclama al bloque del No como vencedor del Referendo. El Universal.
- ↑ CNE EMITE NUEVO BOLETÍN CON 99,75% DE ACTAS TRANSMITIDAS CNE 17-02-09
- ↑ Según el Artículo 2.
- ↑ (2004) Grandes Maravillas de Venezuela, pág. 157
- ↑ Sistema Jurídico de Venezuela — Organización de Estados Americanos.
- ↑ (2004) Grandes Maravillas de Venezuela, pág. 160
- ↑ Poder Estadal — Gobierno en Línea.com
- ↑ Poder Público Municipal
- ↑ Las parroquias son consideradas demarcaciones de carácter local creadas con el objeto de descentralizar la administración municipal y para la división de Jefaturas Civiles, que equivalen a tribunales locales encargados del ámbito jurídico.
- ↑ Consejo de Seguridad de la ONU — Venezuela
- ↑ «A punto de resolverse diferendo limítrofe entre Colombia y Venezuela por áreas marinas y submarinas». Guía.com.ve (2007). Consultado el 22 de noviembre de 2008.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas. «ONUCA - Facts and Figures» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas (2003). «UNIKOM: United Nations Iraq-Kuwait Observation Mission - Facts and Figures» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas. «UNITED NATIONS OBSERVER MISSION IN EL SALVADOR (ONUSAL) - Facts and Figures» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas (1997). «Medallas de las Naciones Unidas: MINURSO» (en español). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas. «UNITED NATIONS INDIA-PAKISTAN OBSERVATION MISSION (UNIPOM) - Facts and Figures» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas (1996). «UNPROFOR» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Organización de las Naciones Unidas. «MINUGUA - Facts and Figures» (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2011.
- ↑ Perfil de la Fuerza Armada Nacional
- ↑ Misión del Ejército
- ↑ Misión de la Armada
- ↑ Misión de la Aviación
- ↑ «Chávez decreta el 27N como nuevo Día de la Aviación - Nacional y Política - EL UNIVERSAL».
- ↑ Misión de la Guardia Nacional
- ↑ Según el Artículo 4 y el Artículo 15 de la Ley de Conscripción y Alistamiento Militar, vigente desde 1978.
- ↑ World Military Strength Ranking
- ↑ Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en inglés) (web). Consultado el 21 de octubre de 2009.
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
# CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (versión pdf). - ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
# CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte. - ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
# CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. - ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
# CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf) - ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
# CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
# CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. - ↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
# CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. - ↑ «La República Bolivariana de Venezuela ratifica la Convención y Protocolo Facultativo - RIADIS.net».
- ↑ Información sobre Venezuela — PNUD Venezuela.
- ↑ Según un estudio realizado por el Instituto Geográfico de Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Zulia.
- ↑ «Lake Profile - Maracaibo» (en inglés). LakeNet. Consultado el 10 de agosto de 2009.
- ↑ Hidrografía de Venezuela
- ↑ El río Orinoco — Orinoco Online.
- ↑ «Canaima National Park» (en inglés). World Heritage List. Unesco. Consultado el 5 de agosto de 2009.
- ↑ Venezuela Virtual | Tipos Climáticos — Página en MiPunto.com
- ↑ Denis Lepage. «Lista de aves de Venezuela». Listas de aves del mundo. Avibase. Consultado el 1 de diciembre de 2008.
- ↑ Luis Fernando Potes (2005). «Megadiversidad». ProDiversitas. Consultado el 3 de septiembre de 2009.
- ↑ Los ricos en megadiversidad — MundoEcología.com
- ↑ Fauna de Venezuela — Sitio web de PDVSA.
- ↑ Declaración de Cancún de Países Megadiversos afines
- ↑ «Primer Informe de País para la Convención sobre Diversidad Biológica». Ministerio del Ambiente (2000). Consultado el 14 de noviembre de 2008.
- ↑ «An Estimate of Recoverable Heavy Oil Resources of the Orinoco Oil Belt, Venezuela». USGS Newsroom (2010). Consultado el 10 de marzo de 2010.
- ↑ «Venezuela con las mayores reservas petroleras del mundo». 7dias.us (2010). Consultado el 10 de marzo de 2010.
- ↑ «Rank Order - Natural Gas - proved reserves» (en inglés). The World Factbook. CIA (2006). Consultado el 27 de noviembre de 2008.
- ↑ «Venezuela - Temas medioambientales». Enciclopedia Encarta. Consultado el 23 de julio de 2009.
- ↑ Dwight Peck. «The Annotated Ramsar List: Venezuela» (en inglés). Consultado el 23 de julio de 2009.
- ↑ INE. «Comercio Exterior». Consultado el 13 de enero de 2009.
- ↑ a b c «Venezuela - Economy» (en inglés). The World Factbook. CIA. Consultado el 7 de diciembre de 2008.
- ↑ Crecimiento económico fue de 8,8% primer trimestre de 2007 — Venelogía.com
- ↑ Crecimiento económico 2008 cayó 50% — Guía.com.ve
- ↑ Riesgo país Venezuela ha bajado en 31 por ciento en los siete primeros meses del año
- ↑ Suhelis Tejero Puentes (2009). «Tasa de desempleo cerró en 7,9% en el primer semestre». El Universal. Consultado el 3 de septiembre de 2009.
- ↑ «Inflación alcanzó 30,9% en 2008». El Nacional. 2009. http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/62712/Econom%C3%ADa/Inflaci%C3%B3n-alcanz%C3%B3-30,9%-en-2008.
- ↑ Agricultura — Gobierno en Línea.com
- ↑ Estadísticas de Fedeagro
- ↑ a b «Los cultivos líderes de la agricultura venezolana (1984-2005)». SciELO Venezuela (2007). Consultado el 6 de diciembre de 2008.
- ↑ Ganadería — GobiernoEnLínea.com. Consultado el 7 de enero de 2009.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (2007) Producción Nacional de Pesca, 2003 - 2007. Consultado el 7 de diciembre de 2008.
- ↑ Centro de Refinación de Paraguaná — Sitio web de PDVSA
- ↑ «What's New». The Wall Street Journal (24 de abril de 2009). Consultado el 24 de abril de 2009.
- ↑ Faja Petrolífera del Orinoco — PDVSA.com
- ↑ INE. Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004. Consultado el 16 de diciembre de 2008.
- ↑ «Turismo Receptivo - Procedencia de turistas». Información Estadística. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
- ↑ «Total Visitantes internacionales». Información Estadística. Ministerio del Poder Popular para el Turismo.. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
- ↑ «Turismo Interno». Información Estadística. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 29 de octubre de 2008.
- ↑ «Total Visitantes internos según motivo». Información Estadística. Ministerio del Poder Popular para el Turismo.. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
- ↑ «Llegada de Turistas Internacionales a Venezuela (2006 - 2008)» (Excel). Información Estadística. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 29 de octubre de 2008.
- ↑ List of the largest hydroelectric power stations — Wikipedia en inglés.
- ↑ Venezuela Electricidad - producción. IndexMundi.com. Consultado el 17 de diciembre de 2008.
- ↑ INE. Consumo final de energía por año, según sector de la economía, 2001-2005. Consultado el 17 de diciembre de 2008.
- ↑ Aumento del salario mínimo 2010 en Venezuela (25% en dos partes)
- ↑ Según el BCV: Inflación venezolana baja respecto a 2008 pero bate récord en la región
- ↑ Inflación en Venezuela, URL último acceso el 05/03/2009.
- ↑ a b c Noticias24 (7 de septiembre de 2009). «“Si eliminas el dólar a 2,15 Bs.F. no tendremos el salario mínimo más alto del continente”» (en español). Consultado el 8 de octubre de 2009.
- ↑ «Inflación acumulada en 10 años y 11 meses de Gobierno se ubica en 722% en Noticias24.com».
- ↑ «El salario mínimo aumenta pero su poder real de compra se desploma». Guía.com.ve (2009). Consultado el 28 de agosto de 2009.
- ↑ «CADIVI E IMPORTACIONES.: Gobierno decidido a combatir dólar permuta pero no define receta».
- ↑ http://www.eluniversal.com/2010/12/30/eco_ava_anuncian-unificacion_30A4912613.shtml
- ↑ http://www.aporrea.org/internacionales/n159344.html
- ↑ http://www.eluniversal.com/2009/04/05/opi_art_dolar-cadivi-y-dolar_05A2282855.shtml
- ↑ Noticias24 (11 de noviembre de 2010). . Consultado el 12 de noviembre de 2010.
- ↑ Reservas Internacionales — Banco Central de Venezuela. Consultado el 9 de marzo de 2009.
- ↑ «Reservas internacionales crecen 2,10% para ubicarse en $30.434 millones». El Universal. Consultado el 29 de julio de 2009.
- ↑ Reservas internacionales crecen 2,10% en un mes y superan nivel óptimo — Venezolana de Televisión. Consultado el 2 de agosto de 2009.
- ↑ «Aumenta el crudo pero caen las reservas internacionales». El Universal (2011). Consultado el 9 de enero de 2012.
- ↑ Pérez Urbaneja, Elina (2001). «Breve historia del diseño industrial en Venezuela». Caracas, Venezuela: Analítica.com. Consultado el 10 de septiembre de 2008.
- ↑ Freites, Yajaira (2002). «CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA». Caracas, Venezuela: Dpto. Estudio de la Ciencia del IVIC. Consultado el 10 de septiembre de 2008.
- ↑ Centro de Investigaciones Astronómicas C.I.D.A
- ↑ «En el 2050 habrá 42 millones de venezolanos». Caracas, Venezuela: El Nacional (2007). Consultado el 18 de noviembre de 2008.
- ↑ a b «Venezuela - People» (en inglés). The World Factbook. CIA (2008). Consultado el 16 de septiembre de 2008.
- ↑ Estudio reciente del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Nota de prensa en AHCIET
- ↑ Cuadro Magnitud y Estructura
- ↑ «Ciudad Universitaria de Caracas» (en inglés). World Heritage List. Unesco. Consultado el 27 de noviembre de 2008.
- ↑ Artículos 7 y 8 de la Ley Orgánica de Educación.
- ↑ a b c Instituto Nacional de Estadística (2006) Cifras definitivas para la educación
- ↑ HMUN Delegation — Trayectoria
- ↑ Venezuela – Tasa de alfabetización (%) — IndexMundi.com
- ↑ «Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo». Caracas, Venezuela: Agencia Bolivariana de Noticias (2005). Consultado el 13 de marzo de 2008.
- ↑ «Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales». Caracas, Venezuela: El Universal (2007). Consultado el 13 de marzo de 2008.
- ↑ Fundayacucho - Misión
- ↑ Página Oficial del Instituto de Altos Estudios Arnoldo Gabaldón. Consultado el 5 de mayo de 2009
- ↑ INE. Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006. Consultado el 17 de septiembre de 2008.
- ↑ Eunice Martínez (2005). «MSDS profundiza control de malaria y dengue». Ministerio para la Salud. Consultado el 19 de agosto de 2009.
- ↑ «The people » Immigration and ethnic composition» (en inglés). Enciclopedia Británica. Consultado el 11 de noviembre de 2008.
- ↑ Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza (ed.): «Suizos en Venezuela» (en español) (2009). Consultado el 9 de enero de 2012.
- ↑ Edwin Lieuwen (1964), Venezuela, p. 24.
- ↑ Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia (ed.): «Capitolo 2 - Attività e Servizi» (en italiano). Annuario Statistico 2011 pág. 73 (2011). Consultado el 29 de noviembre de 2011.
- ↑ Población nacida en el exterior INE.
- ↑ Sitio web de la Embajada de Italia (1 de agosto del 2005). «Cooperación cultural» (en español). Consultado el 19 de julio de 2008.
- ↑ Lewis, M. Paul (ed.): «Ethnologue report for Venezuela» (en inglés). Ethnologue: Languages of the World (2009). Consultado el 29 de noviembre de 2011.
- ↑ Eilyn Barrios (2009). «Trujillo tierra bondadosa tocada por la mano de Dios». Diario de Los Andes. Consultado el 6 de febrero de 2010.
- ↑ Wikipedia: List of longest suspension bridge spans
- ↑ structurae.de: Angostura Bridge (1967)
- ↑ Wikipedia: List of longest bridges in the world
- ↑ structurae.de: Maracaibo Bridge (1962)
- ↑ Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar | Datos Básicos
- ↑ a b «Transporte», en Venezuela en Datos 2007 (Diciembre de 2006), Caracas: C.A. Editora El Nacional.
- ↑ Perdomo, Alessandra (2007). «Buscaracas: Una propuesta para aliviar el tráfico caraqueño». Agencia Bolivariana de Noticias. Consultado el 15 de septiembre de 2008.
- ↑ a b c d CONATEL. «Resultados del sector de telecomunicaciones (IV trimestre de 2009)». Consultado el 25 de febrero de 2010.
- ↑ «Penetración de Internet creció 36,7% en segundo trimestre en Venezuela». MSN Latinoamérica. Consultado el 28 de agosto de 2008.
- ↑ Conatel. «NIC.VE registra 145 mil dominios».
- ↑ Periódicos Venezolanos
- ↑ Venevisión, RCTV, Televen y Globovisión acaparan el 86.5% de la sintonía nacional de los clientes bancarizados — El Informe Cifras
- ↑ Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión | Afiliados
- ↑ Jiménez, Soniberth (2008). «La AM se niega a morir - Radio en estéreo». Caracas, Venezuela: El Universal. Consultado el 14 de mayo de 2008.
- ↑ «Cientos protestan por cierre de emisoras en Venezuela» (2009). Consultado el 27 de agosto de 2009.
- ↑ Protestas en Venezuela por cierre de emisoras — Wikinoticias
- ↑ Caracas - Teresa Carreño — Caracas24.net
- ↑ La Literatura en Venezuela — Solo Literatura.com
- ↑ Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
- ↑ (1998). «La Música Venezolana», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pág. 122-123.
- ↑ Sonidos del Folklore de Venezuela
- ↑ «Los Dj's venezolanos suenan!». Dance Latinoamérica (2008). Consultado el 9 de septiembre de 2008.
- ↑ Personajes | Simón Díaz — Página en MiPunto.com
- ↑ «Simón Díaz recibió Grammy honorífico por su trayectoria artística». Globovision.com (2008). Consultado el 21 de marzo de 2010.
- ↑ Márquez, Humberto (2007). «La Sinfónica Juvenil Simón Bolívar conquista Europa». Consultado el 14 de mayo de 2008.
- ↑ Arte y cultura | Pintura venezolana del siglo XIX — Página en MiPunto.com
- ↑ Personajes Ilustres | Armando Reverón — Página en MiPunto.com
- ↑ Ortega, Miguel Ángel (1998). «Artesanía», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pág. 170-171.
- ↑ «Coro and its port» (en inglés). World Heritage List. Unesco. Consultado el 27 de noviembre de 2008.
- ↑ Arellano s. j., Francisco. El Arte Hispanoamericano. Pág. 217-218.
- ↑ Tallest High-rise Buildings by Continent: South America — Emporis.com
- ↑ Platos más representativos — Venezuela Tuya.com
- ↑ (1998). «Dime lo que comes…», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pág. 63.
- ↑ «Bebida nacional». Revista Producto (272). 2006. http://www.producto.com.ve/272/notas/zulia/zulia08.html.
- ↑ Roa, Carlos (2005). «Petróleo, mujeres y ron». Revista Producto (260). http://www.producto.com.ve/260/notas/portada4-5.html.
- ↑ Símbolos Nacionales de Venezuela
- ↑ Musicallanera.com: Acerca del Alma Llanera
- ↑ Cronología del cine en Venezuela, Gobierno en Línea.com
- ↑ Gómez, Ángel Ricardo (2008). «Tranvía llamado Tennessee». Caracas, Venezuela: El Universal. Consultado el 5 de octubre de 2008.
- ↑ El teatro venezolano - Sitio web de la Universidad Nueva Esparta.
- ↑ El Coleo en Venezuela. MúsicaLlanera.net. Consultado el 6 de enero de 2009.
- ↑ Serrano, Ignacio (2008). «Exportación de venezolanos alcanza cifra récord en 2008». Listín Diario. Consultado el 5 de octubre de 2008.
- ↑ López, Leandro Dickson (2008). «Exportación en ascenso». El Universal. http://www.eluniversal.com/2008/12/28/futb_art_exportacion-en-ascen_1203814.shtml.
- ↑ Venezuela Campeón Mundial de fútbol de salón en México '97 – Video en YouTube.
- ↑ Figueredo Rengel, Ninoska (2009). «Venezuela es el cuarto país con más feriados de América Latina». El Sol de Margarita. http://www.elsoldemargarita.com.ve/Noticias.aspx?NoticiaId=30808&Seccion=6.
[editar] Bibliografía
- Lieuwen, Edwin (1964). Venezuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
- Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: Fundación Bigott, C.A. Editora El Nacional. 1998. pp. 312. ISBN 980-6428-62-5.
- (2000). Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. Disponible en CD-ROM. Caracas. Videodacta.
- Grandes Maravillas de Venezuela. Caracas: Ediciones Editarte, C.A. Editora El Nacional. 2004. pp. 240. ISBN 980-6518-30-6.
- Venezuela en Datos 2007. Caracas: Ediciones Editarte, C.A. Editora El Nacional. pp. 320 págs.. ISBN 980-69680-00-X.
- Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, ed (2006). Nación y literatura: itinerarios de la palabra escrita en Venezuela (1° edición). Caracas: Fundación Bigott. pp. 946. ISBN 980-6428-73-0. http://books.google.co.ve/books?id=JmOZbf1WKuEC&printsec=frontcover&dq=Naci%C3%B3n+y+literatura:+itinerarios+de+la+palabra+escrita+en+la+cultura+venezolana&hl=es&ei=4aNYTInkE4q29QTX-cHsBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCYQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. Consultado el 3 de agosto de 2010.
- Siso, Carlos (1982). La formación del pueblo venezolano: estudios sociológicos. 2 vol. (6° edición). Barcelona, España: Escritorio Siso. ISBN 843-652-309-1.
- Oviedo y Baños, José (1992). Tomás Eloy Martínez. ed. Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela (2° edición). Caracas: Biblioteca Ayacucho. pp. 465. ISBN 980-276-377-2. http://www.bibliotecayacucho.info/downloads/dscript.php?fname=175.pdf. Consultado el 2 de agosto de 2010.
- Arellano, s. j., Fernando (1988). El Arte Hispanoamericano. Caracas: Editorial Ex Libris. pp. 417. ISBN 980-244-017-5. http://books.google.co.ve/books?id=_4Kui3zXMigC&printsec=frontcover&dq=Fernando+Arellano+El+Arte+Hispanoamericano&source=bl&ots=zy3qBBS7yM&sig=kwqNeq7FZrt_TuIR9RW31YILWR4&hl=es&ei=8qf_TMyMCYO0lQfV99CnCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false. Consultado el 5 de enero de 2011.
[editar] Enlaces externos
- Wikisource en español contiene obras originales de Venezuela.Wikisource
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre VenezuelaCommons.
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Venezuela.Wikinoticias
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Venezuela. Wikiquote
- Wikcionario tiene definiciones para Venezuela.Wikcionario
- Wikimedia Atlas: Venezuela
- Despacho del Presidente de la República
- Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
- Asamblea Nacional de Venezuela
- Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
- Consejo Nacional Electoral de Venezuela
- Banco Central de Venezuela
- Centro Nacional de Tecnologías de Información
- Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales
- Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
- Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
- Sitio Oficial del Ejército Nacional Bolivariano
Mar Caribe / Colombia |
/ / / / / / / / / / Mar Caribe |
Mar Caribe / Trinidad y Tobago |
||
Colombia | Guyana | |||
Colombia | Brasil | Brasil / Guyana |
Ver las calificaciones de la página
Evalúa este artículo
Guardado correctamente
Tu valoración aún no ha sido enviada
Tus calificaciones han caducado
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
Una cuenta te ayudará a realizar un seguimiento de tus cambios y te permitirá participar en debates y ser parte de la comunidad.
o
¡Gracias! Se han guardado tus valoraciones.
0 comentarios: